Páginas

domingo, 30 de septiembre de 2018

Humor con seguridad

Gráfica de muyinteresante.es

Cuando el corrupto desea saber cuánto le dura la pena, el abogado lo consuela diciendo que la pena (depresión) le durará un mes, aunque preso durará cinco años.

Hay dos tipos de jueces penalistas: los que buscan que se haga justicia de verdad y los que liberan asesinos de inocentes, más que penalistas, son jueces que dan pena.

Tantos abogados honestos que hay en el estado Trujillo y aun les cuesta sacar del camino a los “malas mañas”, para que en esta tierra se cumpla la ley. Algún día será. En que los “mañosos se mueran, y ya para qué, los abogado honestos estarán más viejos que el rio Motatán. 
  
Nunca ofrezcas una caja de Whisky 18 años a tu abogado, ya que perderá el juicio… Con soberana borrachera.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud, dice: los abogados trujillanos les acompañan la más alta cantidad de cayos en las nalgas por estar tanto tiempo sentados en la notaria, fiscalía y juzgados, esperando ser atendidos.

Hay un juez Valerano que se hizo rico de la noche a la mañana, él se dedica, solamente a sacar de las casas… de los yernos, a toda suegra que eche más vainas que una piña debajo del brazo.

Hay abogados tan ahorrativos, que optaron por atender a sus clientes en las ventas del café en Edivica,  así se ahorran pago de alquiler de oficinas y secretaria. 

Fuente: DiarioElTiempo/2012/AlfredoMatheus

sábado, 29 de septiembre de 2018

Sabrosa vivencia de Valera

Gráfica de dronesvalera.blogspot.com

       Teófilo Maldonado, es una leyenda viva de las mil aventuras por suelo valerano. Desde temprana edad, echó más vainas que una piña bajo el brazo. Se gozó a la comarca como pocos la han disfrutado. Hasta un hermoso libro, escrito con mucho humor, hablando de su “Ciénaga querida y cosas de la vida”, dejo para la posteridad. Algunas de sus sabrosas anécdotas, la presentamos en este espacio de comunicación popular.

“Cabeza de hacha”
     A mi amigo “cabeza de hacha” cuando estudiaba tercer grado lo primero que le metían en el bulto era un enorme tetero. El envase tenía capacidad de un litro y la chupa era de tal tamaño que en ocasiones le impedía tragar la maicena. El pobre cabezón parecía un “becerro mamado”. En una ocasión después de haber presentado su examen final llego a la casa gritando de alegría porque había sacado 60 puntos (en ese tiempo la máxima calificación era de 100). Estaba la señora Abigail sobándose aquella “conoa” que tiene por cabeza, cuando sale el señor Juan; después de acomodar su mandolina sobre un mueble, le dijo: “Muchacho pendejo, aquí lo que aparece es un 06”.

Paliza para que aprenda
     Cada maldad que hacia cuando muchacho le pagaba con una “paliza” de mi ti Ofelia. En ocasión mi mama me estaba castigando, en ese momento se me prendió “la bombilla” y tuve la ocurrencia de tirarme al piso haciéndome el desmayado. Mi madre dejo de pagarme y toda asustada me levantaba como para cogiera aire, mientras tanto yo volteaba los ojos para ponerle drama al asunto; me dieron agua azucarada y me dejaron en paz. Al día siguiente, como para no perder la costumbre le toco a mi tía darme la paliza. Cuando iba por el segundo correazo quise aplicarle la del desmayo y me tire al suelo volteando los ojos. El resultado fue que si no me paro rápido corría el riesgo de desmayarme de verdad por aquel “verguero” de correazos de la tía Ofelia.

Baño de agua sucia
       El señor Justo tenía una bodega en la barriada La Ciénaga, frente a la vivienda, las muchachas, se jugaban metras y trompo. En una oportunidad, el señor Justo, sumamente molesto por el escándalo que hacíamos nos lanzó un balde con agua sucia; que le cayó encima al popular “abuelo”. Este comenzó a gritarle: “Justo lo ajusto”, al mismo tiempo que hizo un ademan con los brazos en señal de abrazarlo por la espalda: santo remedio, jamás volvió a lanzarnos nada.

Lotería de animales
      En aquella época de la lotería de animalitos, los valeranos enviciados con tan popular juego soñaban en horas de la noche y veían numerosos por todas partes. Mi abuela dejaba de comprar su ganchito de chimo por jugar la lotería. Por las mañanas me decía: después que llegues de la escuela me compras un real (0,50 céntimos) de gato porque anoche soné con pelos. Cuando soñaba con plumas me mandaba a comprar el pavo o el loro. 

       Mi abuela no pegaba una con los animalitos: si compraba el gallo salía la gallina. Jugaba la vaca y salía el toro. Una mañana hablando con mi mama, la abuela manifestó: “Hoy no sé qué carajo comprar porque anoche soñé con un cuero”. Yo, para ayudarla a salir de la duda, le dije: “Abuelita, cómprese un furruco”. Ahí mismo me dio un “jetazo” que todavía recuerdo. Cuando estaba enredada con los sueños le daba por quemar los quinticos de los sorteos anteriores para ver que figura salía o se juntaba con otras vecinas a mirar las figuras que aparecían en el azul cielo valerano.

Fuente: DiarioElTiempo/2015/AlfredoMatheus

viernes, 28 de septiembre de 2018

Valera y su reina del mondongo

Gráfica de recetas-delpacifico.blogspot.com

      La felicidad no existe, dicen algunos eternos pesimistas, claro que existe. Con nuestra actitud positiva o negativa convertimos nuestra vida en regocijo o en un eterno sufrimiento. Se los digo porque me he gozado por todo lo alto los mejores momentos en mi querida Valera: llegar al restaurante de Edicta Mora en el sector Santo Domingo nos llenaba de la más grande alegría cuando empezábamos a disfrutar el más sabroso mondongo que hayamos degustado.

       Creo que en Trujillo, nadie llegó a preparar tan apetitoso plato como lo hacía nuestra amiga Edicta. Hace 35 años, tuve la dicha de hacerle una de las primeras crónicas de vida culinaria. Fue una incansable mujer que levantó una honorable familia a fuerza de trabajo. Esta valerana tiene el mérito de haberle dado de comer a los centenares de trujillanos que intervinieron en la construcción del hospital “Pedro Emilio Carrillo” en la ciudad de Valera en  la década de los 50.

        De humilde ama de casa su fama traspasó tierras trujillanas. Grandes personajes fueron a “meter los pies debajo de la mesa”  espacioso y acogedor comedor en el barrio Santo Domingo: Carlos Andrés Pérez, Rafael Calderas, Teodoro Pekkof, el cantante Alfredo Sadel, el recordado Alí Primera, el laureado escritor Adriano González León, entre otros.

La Doña de las Arepas
       Carmencita, la mía me la da con hígado. Doña Carmen, me vende diez para llevar, con queso y mortadela.  El negocio estaba ubicado en la calle 14 con Av. 16, diagonal al cine Delicias. Las arepas de la señora Carmen, sencillamente eran “para chuparse los dedos”, jamás la comarca volvió a disfrutar de unas arepas como las que preparaba esta valerana de alma y corazón. 

       Cuando llegaba Alirio al restaurante con sus 160 kilos de peso y unas cervecitas encima Carmencita: “Ay, Dios mío, llegó mi nene, se olvidaba de los clientes y comenzaba a prepararle una suculenta espaguetada, ante la mirada de envidia de los presentes por tan apetitosa comida.

Comadronas valeranas
       Hace 60 años, todavía en nuestra urbe los niños que venían al mundo, eran atendidos por eficientes comadronas a quienes jamás se les moría un niño. Este cronista lo trajo a ver la luz, la famosa partera “Rosalía”. Me decía mi madre Josefa, que a la hora del parto; la “comadrona” le daba de tomar té de manzanilla, a la hora del nacimiento “Rosalía” daba un grito que se escuchaba en toda la casa (ya viene el muchacho); todo era algarabía porque el niño había nacido sanito. 

Fuente: DiarioElTiempo/2017/AlfredoMatheus

jueves, 27 de septiembre de 2018

El bienestar emocional es sagrado

Gráfica de www.google.com

      Luego de finalizado el proceso electoral del pasado 7 de octubre, muchas son las personas que les acompaña cierta carga de tristeza, impotencia y malestar, porque el candidato de su preferencia no resultó ganador. Si no trabajamos a tiempo estos pensamientos y sentimientos de derrota y desesperanza puede llevar al individuo a estados depresivos. Tenemos que internalizar en nuestra mente que todo en la vida pasa, nada es eterno. Igualmente comprender y aceptar la realidad, de lo contrario, vamos a construir un verdadero mounstro de sufrimiento que a la larga nos va a traer más dolor.

Aprender a vivir
       Tenemos que poner los pies en la tierra, aterrizar, hay situaciones en la vida diaria que tenemos que aceptar en lo más profundo de nuestra alma, ¿cómo sabemos si hemos aceptado algo? Cuando recordamos un suceso y no nos causa sufrimiento. Nos cuesta salir de determinada situación porque nos ponemos etiquetas: “No puedo con esto”. “No soy suficiente”.

      El factor clave para salir de cualquier malestar emocional es reconocer que somos nosotros mismos con nuestra forma de pensar quienes creamos la mayor parte de las dificultades que confrontamos. Solo nosotros tenemos la sagrada responsabilidad de cambiar las cosas. Aprender a vivir con nuestras realidades, nuestro bienestar vale mucho, es algo más que sagrado. 

Gráfica de laprensa.hl

Un cheque cancelado
      Lo que pasó, ya pasó, es un cheque cancelado. No podemos atormentarnos pensando en que ayer, haya sucedido lo que haya sucedido. Las elecciones pasaron, ahora lo más importante eres tú, lo más trascendental es tu salud emocional, absolutamente nada puede estar por encima de tu paz y tu bienestar.

      La persona optimista no es la que vive en “otro mundo”, lo que pasa es que el optimista evalúa los aspectos negativos de determinada situación con una visión positiva, pensando en vivir el presente lo mejor que se pueda y  mejorar lo que se pueda. 

      Al contrario, el pesimista, el que se siente derrotado, dramatiza su “malestar”, vive en una eterna “quejadera”, no evalúa lo que está viviendo, y no lo hace desde un punto de vista positivo simplemente porque no lo ve, o viéndolo no lo acepta; imagínese como será ese estado de perturbación emocional. El pesimista vive fuera de la realidad, ya que todo lo ve negativo, y lo que es peor se enferma por culpa de esa actitud.


Fuente: DiarioElTiempo/2012/AlfredoMatehus

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Dos mil artistas populares toman Valera

Gráfica de valeraendesarrollo.blogspot.com

En la Av. Bolívar será la cosa 
      El próximo sábado 19 de agosto, a las nueve de la mañana grupos folkloricos, dancísticos, teatros de calles se reencuentran en nuestra principal arteria vial en un inolvidable espectáculo artístico organizado por la Coordinación de Cultura y Dirección del Desarrollo Social de la Alcaldía de Valera, con los auspicios del Patronato de Ferias a la Paz.

Bolivia y Ecuador presentes
      La toma cultural a Valera fue ideada por este columnista, hace aproximadamente 19 años, al lado de un grupo de promotores culturales, quienes organizaron llamativo evento que recorrió por vez primera la Av.10 de nuestra querida ciudad.

     La toma cultural a Valera se convirtió en una referencia de la cultura popular en Venezuela. El sábado 19 de agosto nos acompañaran delegaciones folclóricas de Bolivia y Ecuador, dos países hermanos que se han incorporado a tan llamativo evento al lado del colorido festivo del teatro, la música, la danza y el folkore.

Que nadie se quede en casa
      Por el estado Lara intervendrán: tamunangue “Auyama”. Los Golperos de los Arangues. Yaracuy se hará presente con “Leo Marona”. El teatro de calle “Juventud Yaracuyana”, fundación musical “Patria Joven”. La gran capital, Caracas deleitará a los trujillanos con grupos Artísticos de la Vega.

      El Zulia hará vibrar a los espectadores a lo largo de la Av. Bolívar con la actuación de sus etnias guajiras. La Escuela Municipal de Arte de Maracaibo y el Teatro de Calle Maracaibo. El estado miranda bailará en tierras trujillanas con la agrupación “Mónico Márquez”.

Gráfica de valeraendesarrollo.blogspot.com

      Del lejano estado Falcón nos traerán el grupo “Urina”. Mérida no podía faltar a la cita e intervendrá con los famosos Vasallos de la Candelaria. Barinas en representación del llano venezolano actuará con artistas agrupados en la función “Juan Baraja”.

      Boconó pondrá la fiesta por todo lo alto con los indios Cospes, de Totós. El municipio Bolívar retumbará con el golpe tambor y sus danzas San Beniteras, Escuque la “Tierra de nubes” actuará con Joselo y su burriquita, el teatro de la calle “Chacoy” y Danzas Antañonas de Sabana Libre, Motatán con sus piñas igualmente deleitará a los presentes con su pegajoso golpe de tambor.

      Pampanito, el “pueblo de los dos tiritos”, no podría faltar y será la banda “Dolores Santo Morenos”: Que hará bailar a chicos y grandes. La siempre consecuente Valera intervendrá con las agrupaciones: Brisas del Merengue, Chimbangles de la Plata 2, el San Benito de Media Loma, las agrupaciones de teatro: Tricolor, Sombra Blanca.

      Los grupos dancísticos presentes, sobresalen: Danzas “Sol Andino”, “Nuestra Señora de las Mercedes”, Caribay, Contratiempo, Alcaldía de Valera, Prodanza, Marledismar, Lina Academia, Fundet, C.Cam, Inager.

Fuente: DiarioElTiempo/2008/AlfredoMatheus

martes, 25 de septiembre de 2018

Valeranos que dejaron huella

Gráfica de deskgram.net

      Los conocí a “toditos”, algunos de ellos, hombres y mujeres, todavía están “vivos y coleando”. Para siempre se sembraron “en el corazón del valerano”. Fueron trujillanos de una sencillez inigualable. La humildad los hizo más hermosos. Con sus ocurrencias gozábamos un montón. Su ingenio nos ponía a reír: Calles y avenidas fueron su refugio. Muchos de ellos se marcharon para siempre, dejaron un legado de algarabía en quienes tuvimos la oportunidad de compartir esa alma de niño que les acompañaba. Algunos de los personajes más destacados en homenaje a los 184 años de la comarca valerana

       RAMONA: vivía por los lados del barrio Santa Rosalía (en la Floresta). No se daba mala vida. A las 10 de la mañana salía de su modesto rancho con su eterno “amigo”; un garrote de vero que le servía de defensa personal, cualquier “bicho de uña” que quería pasarse de gracioso recibía su buena dosis de garrotazos que eran escarmiento para no volver a meterse con “Ramoncita”. 

      Al llegar a la esquina de la Alcaldía Valera, uno que otro “mamador de gallo” le ofrecía 10 bolívares para entrar a la oficinas municipales y se subiera el vestido delante de las secretarias, en un santiamén estaba cumpliendo con el oficio encomendado; llegaba a la calladita y quedaba desnuda del ombligo para bajo, aquello causaba un gran revuelo, las secretarias casi se desmayaban a ver aquel personaje con el “chocho, viejito, peludo y arrugadito”, le ofrecían otros 10 bolívares para que se bajara la vestimenta. Ramona hacia que la paz reinara de nuevo. Fue así como esta valerana se embolsillaba diariamente 20 bolivarianos, sin mucho sudor y sacrificio, dinero que aquel entonces tenía gran valor.

       EDICTA MORA, una crónica que le hice hace 25 años la bautizó como “la reina del mondongo”. Mujer trabajadora, excelente cocinera. Hace 6 décadas, cuando se construía el hospital central de Valera, Edicta, tenía una venta de comida en las cercanías del futuro nosocomio, alimentaba todo un ejército de obreros de la construcción. Fue testigo de “carne y hueso” de cómo se iba levantando la edificación calificada como una de las mas grandes infraestructuras hospitalarias en Venezuela. 

      Edicta, se especializó en la elaboración del popular mondongo, su fama se extendió como pólvora por todo el estado Trujillo. En su restaurante en el barrio Santo Domingo comenzaron las “colas”, el que llegaba después del mediodía no encontraba donde sentarse, aquello estaba full, esperar resignado valía la pena; el mondongo de doña Edicta era único. Allí comieron grandes personajes: los ex presidentes de la república Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez. Escritores de fama universal como Adriano Enriqueta Terán y artista de la talla de Ali Primera, cualquier “gran cacao “que “aterrizara” en Valera, lo llevaban a degustar el sabroso mondongo que se transformó en referencia en toda Venezuela.

     “ZANCUDO”: jamás conocimos su nombre y apellido algún echador de bromas lo bautizo “zancudo” porque lo único que tenía “barrigón” era el dedo gordo del pie. Media algo así como dos metros de altura. Ejemplar trabajador del aseo urbano de aquella Valera de hace 40 años. Muy de mañanita salía con su carrito de hierro, en una pipa iba depositando la basura que recogía. Llamaba la atención lo callado que era, con nadie se metía, pero si alguien se la aplicaba, ahí comenzaban los problemas. Se hacía acompañar de una “señora cauchera”, con una sola pedrada podía matar un cochino.  

Fuente: DiarioElTiempo/2012/AlfredoMatheus

lunes, 24 de septiembre de 2018

Paradura y robo del niño

Gráfica de es.m.wikipedia.org

       El robo del Niño Jesús es una de las tradiciones folklorico más antiguas de la región andina, especialmente del estado Trujillo. A partir del primero de Enero, hasta el 2 de Febrero: Día de la Candelaria, el pueblo humilde sale a buscar el niño perdido. 

      La fiesta se organiza cuando algún vecino roba la imagen del niño del pesebre familiar, la mayoría de las veces se hace por una promesa. Los “agraviados” por la desaparición de la imagen investigan aquí y allá para conocer los autores del robo, cuando finalmente dan con el protagonista del hecho, en común acuerdo, se organizan para montar la romería la noche que se salga en busca del niño perdido.

     El día de la gran fiesta, el vecindario se reúnen en la entrada de la vivienda, cada uno con su farol y vela da mayor colorido a esa noche de jolgorio. Cantores de voz recia, violines, cuatros, guitarras y tambores encabezan el río humano. Un coro de voces preguntan por el niño desaparecido.

     La Virgen María se desplaza en un pequeño burro, la acompaña San José, los pastores y gente de la comunidad. Finalmente, cuando se llega a la casa donde se encuentra el niño Jesús, el lugar se llena de regocijo, la algarabía invade a los presentes, se apresa a los ladrones, las bombas pirotécnicas anuncian que hay fiesta para rato; para los niños habrá dulces echos en familia, para las mujeres un poco de vino y a los “Concañeros” miche sanjonero para que maten el cansancio.

Paradura o serenata al niño
     Al trujillano, con sus alegrías, tristezas, para montar parranda, búsquenlo, fue asi como invento la paradura o serenata del al niño. La familia dueña del pesebre decide la fecha del fiestón, se nombra a los padrinos, estos se “bajan de la mula” con los gastos. El dia de la serenata, cantores populares y rezandero dan comienzo al paseo, la música se escucha a lo lejos, los cohetones alumbran la noche. Los padrinos en un manto blanco llevan la imagen del niño, se le da la “vuelta” a la manzana, como antes decían los muchachos cuando recorrían la cuadra del vecindario, todos cantan, una que otra anciana va rezando el “Padre nuestro que estas en el cielo”.

     Al culminar el recorrido, los padrinos le dan “tremendo beso” a la imagen del niño, seguidamente cada uno de los presentes va haciendo lo mismo con dulzura y veneración. Un viejo rezandero gritara: “Gloria al Padre, Gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo”, y que comience la fiestas; para los hombres, mistela, sanjonero y caballito frenado; para las mujeres, dulces de lechosa, higo, durazno,paledonia; para los niños, arroz con leche, melcochas y chicha de maíz. Para entrar al baile, en señal de respeto, se cubre la imagen con una sábana, de allí un adelante, “a zapatear se ha dicho”.

El niño de la plaza San Pedro
     O plaza Sucre, rescataron este año para la parroquia Juan Ignacio Montilla, la popular “Búsqueda del niño”. El burro “Coco” de Pedro tuvo la dicha de pasear a la Virgen María. Hubo derroche de religiosidad popular, música de antaño y cantos populares.

     Gracias a la fundación cultural “Gran Mariscal de Ayacucho”, se revaloriza, para regocijo de los valeranos, tan antigua tradición, que casi desparece de nuestra urbe.

Fuente: DiarioElTiempo/2001/AlfredoMatheus

domingo, 23 de septiembre de 2018

Yo conocí la Valera bonita

Antiguo Cinelandia
Gráfica de elcronistadesantarita.blogspot.com

       En aquella Valera de antier, cuando caía un palo de agua, todo era algarabía, la muchachas salían de sus casas a bañarse con la pertinaz lluvia que refrescaba a la comarca, el gozo era indescriptible, eso que llaman felicidad la disfrutamos con cada aguacero. Zambullirse  en las frías aguas de la quebrada de Escuque y el río Motatán, cuando eran limpias y cristalinas, eran toda una delicia, eran las 6 de la tarde y todavía querían continuar nadando contra la corriente.

Los juegos tradicionales
       Agosto era el mes de los juegos tradicionales, los cielos venezolanos se llenaban de papagayos, sobre salían los que elevaban adolescentes en la Calle 16, la Ciénega, Santa Eduviges, Las Mercedes y Caja de Agua.

       Disfrutar esos gigantescos cometas elevándose por sobre los cerros valeranos era un verdadero placer. Los muchachos lloraban cuando otros jovenzuelos ubicaban hojillas en ela cola del papagayo y cortaban en forma magistral el hilo del cometa multicolor que terminaba aterrizando algo aporreado por los lados del cerro Caja de Agua.

       Los carretes de hilo que usaban las costureras eran utilizados para fabricar carritos de madera. Los rines de bicicleta bajaban a millón por esas calles. Los carros de rolineras alegraban el alma de aquella juventud que se divertía con las cosas más sencillas, pero con mucha dignidad, porque todo lo elaboraban en casa.

Vista General de la Vieja Valera
Gráfica de elcronistadesantarita.blogspot.com

Parranda hasta el amanecer
       Los días decembrinos  de ¡aquella Valera bonita! Eran de parranda hasta el amanecer, las fiestas en casas de familia sobresalían, había “comida para todo el mundo”, lo más reconfortante: nada de heridos, ni un apuñalado, menos un muerto.

       La palabra inseguridad no se conocía. Las hallacas se intercambiaban entre los vecinos, mi mama Josefa enviaba hallacas para allá, y de allá le enviaban el doble, no con el ánimo de saber quién las había elaborado mejor, si no por algo más transcendental: compartir con los demás, solidaridad y cooperación. 

       Las patinadas en la plaza San Pedro, eran el reencuentro anual de la juventud de la Valera de ayer (década de los años 60 y 70). El patinador que hacia las más increíbles “piruetas” recibía el aplauso del soberano, la algarabía continuaba a las 4 de la madrugada con las misas de aguinaldos y los inolvidables “amaneceres” en el sector Las Acacias, donde se escuchaban las más sabrosas gaitas, se brindaba con miche sanjonero, todo terminaba con una suculenta forra de empanadas en el viejo mercado de la calle 12.

Fuente: DiarioElTiempo/2010/AlfredoMatheus

sábado, 22 de septiembre de 2018

La bailoterapia toma a Valera

Gráfica de bailass.blogspot.com

       Mientras los políticos se despellejan y se caen a trompadas verbales, centenares de valeranos se reúnen diariamente en las instalaciones del parque Los Ilustres para compartir la bailo-terapia. Quienes allí participan sienten un regocijo inmenso, disfrutan el día a día con paz y tranquilidad, la salud emocional se fortalece, mientras que el cuerpo físico siente los inmensos beneficios con este sencillo pero eficiente movimiento de piernas y caderas.

       El profesor Jorge Ramírez, es uno de los propulsores de esta sana actividad que ha puesto a más de un valerano, de esta experiencia, dijo: el ser humano toda la vida ha estado en búsqueda de mejorar a nivel intelectual, en lo físico, en lo mental y espiritual. Hace treinta mil años cuando el hombre comienza a probar la tierra, no hablaba, solo hacia movimientos naturales y exteriorizaba lo que sentía a través del accionar de su cuerpo. Fue así como nació el baile y la danza, las cuales pasaron por una serie de transformaciones en diferentes épocas hasta llegar a nuestros días.

¿Quién dijo miedo?
       Destaca el educador Jorge Ramírez, que, el acondicionamiento neuro-muscular más buscado por hombres y mujeres (a nivel recreativo, cultural, físico, mental) es la bailo-terapia, donde los ejecutantes pierden el miedo escénico, se relajan como no se tiene idea, drenan todo pensamiento negativo, los problemas se echan a un lado sumergiéndose en bellas combinaciones melódicas y rítmicas que causa cada movimiento del cuerpo a través del baile.

Gráfica de 2001.com.ve

Grandes beneficios
       Para uno de los padres de la bailo-terapia en Valera Jorge Ramírez: se pierden de vista los inmensos beneficios del baile como terapia de grupo, entre los que se destacan. Mejorar los problemas en las articulaciones (artrosis, reumatismo, dolores físicos). El sufrimiento que causa el estrés va desapareciendo. Los estados de ansiedad, cansancio, agotamiento, llega el momento que no los sentimos. 

       Para los enfermos cardiovasculares la bailo-terapia les cayó del cielo por los cambios que se experimentan. Para aquellas personas que no pueden dormir en santa paz (insomnio) a las pocas semanas se dan cuenta que duermen como jamás lo habían imaginado. Los que sufren de nervios se tranquilizan. Quienes están pasaditos de kilos observan como los “cauchitos” que tantas molestias y complejos les producían van desapareciendo; con el baile el cuerpo vuelve a su forma natural. Los riñones se “ponen a millón” funcionan naturalmente como en los mejores tiempos. Nos ayuda a respirar con mayor capacidad, de allí el estado de bienestar general que vivimos.

Fuente: DiarioElTiempo/2012/AlfredoMatheus

viernes, 21 de septiembre de 2018

Gracias a la vida que nos ha dado tanto

Gráfica de www.google.com

      Al finalizar el año 2010, la escuela de Liderazgo y Valores de la Universidad Valle del Momboy y la Fundación Trujillana para la Salud Emocional y Crecimiento Humano, ubicada al lado del ateneo de Valera, celebraron con una suculenta cena navideña, un año de grandes éxitos, brindando invalorables servicios a las familia trujillanas que allí acuden a compartir lo que algún poema llamó ¡La alegría de vivir!

       Al celebrarse las festividades de navidad y año nuevo, solo nos queda expresas desde esta novedosa experiencia de crecimiento personal: Gracias a todos los participantes por tanta gratitud, por esos inmensos sentimientos de amor a la humanidad, por esa generosidad especial para servirle a la gente necesitada de ayuda emocional y espiritual.

       Gracias por esas manos bondadosas que sin pedir nada a cambio, ayudaron a tanta y tanta gente en este año que está por culminar. Gracias por tanta solidaridad junta en un país donde otros buscan la guerra, la confrontación, el despedazarse en un odio visceral que no tiene fin. Mil gracias a estos anónimos trujillanos, que, en la humildad de su sabiduría ayudan a otros a ser mejores personas.

       Gracias a Dios Todopoderoso que puso en nuestro camino a gente tan bella, tan humana, tan noble y digna. Constructores de afectos, paz, cooperación y bienestar entre los pueblos,  eternos agradecimientos a quienes integran esta maravillosa experiencia de desarrollo humano, donde aprendemos a vivir, a querernos, a querer a los demás, lo que nos lleva a disfrutar de un gran bienestar espiritual y emocional.

       Gracias a Dios y la vida que nos ha dado tanto, expresaba una desaparecida cantautora. Hoy damos gracias porque estamos vivos en tiempos donde mueren miles y miles de personas de hambre y necesidades, gracias porque estamos acompañados cuando hay tantos encerrados en su soledad. Gracias porque hay alguien que nos quiere, por compartir en familia, por estos sabios aprendizajes que no se consiguen en ninguna universidad del mundo; porque vienen de la gran escuela de la vida, es la transcendental sabiduría del  hombre de a pie, que, en buena hora transformó su sufrimiento en enseñanza para ayudar a otros.

       Para todos un ¡Dios les pague! Ojalá esta experiencia se extendiera a otros espacios de la comunidad trujillana y así multiplicar: la paz, la dicha, el gozo, aprender a vivir, a no angustiarnos por cosas tan pequeñas, a minimizar odios y resentimientos. Feliz año 2011.

Fuente: DiarioElTiempo/2010/AlfedoMatheus

jueves, 20 de septiembre de 2018

Soldados disparaban 'como locos' a la comunidad

Gráfica de Diariolasamericas.com

       Los habitantes de “Barrio Ajuro”, hoy El Milagro hace 52 años, cansados de la demagogia oficial, marchan hasta el Consejo Municipal para exigir la colocación de fuentes de agua potable, nadie da la cara, el presidente del ayuntamiento escapa por la parte de atrás del palacio municipal, esto enardece a quienes protestan, la turba se dirige a la casa del Dr. Valecillos en el sector Las Acacias, entraron, como no encontraron a nadie, acabaron con el mobiliario de la residencia, eso sí; no se llevaron ni un lapicero.

        Ante la grave situación a las once de la noche, se presenta el gobernador del estado con todo un ejército de soldados en “Barrio Ajuro” todo es confusión el gobernador adeco Briceño Linares, da la orden a los militares de atacar sin piedad alguna, comienzan a disparar a diestra y siniestra, la gente corre desesperada, unos caían por el terror que les acompañaba otros se tropezaban en la carrera, las madres con los niños en brazos imploraban clemencia, luego se conoció que las balas eran de salva, pero, el daño ya estaba hecho.

       Los cuerpos represivos de la época que tienen al dirigente José de la Rosa Vásquez, otros líderes solicitados escapan hacia Cúcuta (Colombia) mientras tanto el Dr. Aníbal Pacheco, asume la defensa de los detenidos. Los milagrenses demostraron una vez más su “alma solidaria”, costearon los gastos de la defensa, cada vecino aportó un bolívar, se recogió la cantidad de veinte mil bolívares, que se cancelaron como honorarios profesionales al abogado Pacheco. Las protestas de calle continuaron, las autoridades solicitan al jefe del cuerpo de bomberos Ramón Mendoza, hoy comandante retirado, que enviara camiones cisternas para que le echara agua a quienes protestaban, el comandante Mendoza, declaró a través del diario “El Tiempo”, que el cuerpo de bomberos no era institución creada para reprimir al pueblo sino para apagar incendios y llevar agua a las comunidades, que, él jamás se prestaría para tamaña injusticia. 

Con el agua al cuello
        La falta de agua en los terrenos invadidos es más que desesperante, se realiza una gran asamblea popular, el dirigente Ramírez Plaza, expresa que posee un equipo de soldadura, hace un llamado a todos los que tengan en sus casas tarrajas, tubos, codos y niples que los traigan, luego, se van en cayapa a romper las tuberías de la municipalidad, hacen las conexiones necesarias y llevan agua a cada casa del sector uno “Barrio Ajuro”. A las doce de la noche todavía la gente hacia el trabajo de tuberías, se presenta un piquete policial para detener el dirigente Ramírez Plaza, el comandante de la policía pregunta: ¿Con permiso de quién rompieron la tubería?, todos en una sola voz exclamaron: “Con el permiso del pueblo”, y más rápido de lo que espabila un ciego, sacaron a la policía “a punta de piedra”. 

La cayapa los salvó
La gente terminó felizmente de instalar el agua potable a través de la popular cayapa, luego, vendría la instalación de las cloacas, con la colaboración desinteresada de algunos ingenieros valeranos que se acercaron a colaborar, mientras tanto, Polonia de Villareal, Ana y Carmen Marín, Grecia González, Emperatriz Briceño y María de Paredes, preparaban grandes hoyas de sancocho para quienes trabajaban, así se construyeron las cloacas del sector uno, lo que dio pie para que la comunidad años más tarde continuara con los trabajos en el resto del barrio.

La comunidad a fuerza de lucha y sacrificio va progresando, se da la tarea de crear un dispensario, se presentan centenares de voluntarios que sudaban la gota gorda hasta horas de la noche, en tiempo record se levantó el centro de salud. El señor Gilberto Villegas, conductor de la ambulancia del Ministerio de Obras Públicas (hoy Minfra), consigue una cama médica, una camilla, sillas de rueda, armarios, los médicos amigos comienzan a regalar medicamentos. Varios galenos se presentan para brindar servicios sin cobrar un centavo, entre ellos: El Dr. Ramón. Dr. Sixto Méndez León. Dr. Domínguez Uriel, entre otros.

       La enfermera Aura de Torres (madre del músico Oswaldo Torres “poco pelo”) al salir de su trabajo en el Hospital Central de Valera, se dirige al dispensario para brindar servicio a la comunidad, los hacía de forma voluntaria, no cobraba ni un bolivariano. Estas son las grandes enseñanzas de “Barrio Ajuro”.

Fuente: DiarioElTiempo/2010/AlfredoMatheus

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Valera le canta a la Cruz de Mayo

Gráfica de culturatrujillana.blogspot.com

       La Escuela de Liderazgo y Valores, Coordinación de Extensión de la Universidad Valle del Momboy, Dirección de Cultura de la Alcaldía de Valera, Parroquia “Nuestra Señora de Coromoto” Red Cultural Comunitaria, ha unido esfuerzos y voluntades en defensas de la Trujillanidad, con la relación de la Gran Fiesta a La Cruz de Mayo, a realizar hoy domingo a las 7 de la noche, en la entrada de la iglesia “Nuestra Señora de Coromoto”, en la urbanización Morón de la ciudad.

Remos, cantos y baile
       Compartirán los trujillanos que se den cita a esta tradicional celebración a la Santa Cruz con más de 300 años de devoción en tierras venezolanas. “Los Cantores de la Palmeras” ofrecerán a la Cruz de Mayo bellas décimas nacidas en el alma popular. Luego, vendrán los rosarios cantados, devoción surgida en esta montaña andina y que la modernidad no ha podido hacer desaparecer, de ahí la importancia que los padres de familia lleven a sus hijos para beban “el agua viva de la cultura popular, la cultura que compartieron nuestros abuelos”.

       La agrupación musical “Tradición  Criolla” igualmente se ha sumado a este festejo para rendir homenaje a uno de los rituales más hermosos de la cultura nacional “cruz de mayo” por su color, por su música, por su trascendencia. Con excelentes violinistas trujillanos; ofrecerán a los presentes inolvidables melodías de la cantata venezolana. La agrupación dancística “Las Coromotanas” integrada por trujillanas de la tercera edad, rendirán afecto a la santísima cruz con los mejores bailes de folklor nacional. Este evento culminará con un canto colectivo con bellas voces de coros parroquiales de nuestra querida ciudad de Valera, dirigidos por el laureado artista Carlos Rivas.

Que nadie se quede en casa
       El 3 de mayo los pueblos recuerdan que en esta fecha; Santa Elena descubrió la Cruz donde murió Cristo el Redentor. Lo divino y lo humano, todo  se junta para homenajear a la santa cruz: este días vestirá de múltiples colores para deleitarse con las distintas expresiones artísticas de la cultura popular. Mayo es mes de las flores y de la fertilidad (simbología de la madre). La Cruz de Mayo se convirtió en símbolo de protección, por lo cual se encuentra presente en la mayoría de los hogares trujillanos.

       El ritual a la Cruz se inicia al engalanar y vestir la Cruz de Mayo con distintas clases de flores y frutas. La gente se va reuniendo a su alrededor, se encienden velas, se rezan e improvisan cantos, se recitan versos y décimas haciendo referencia a hechos cotidianos del venezolano. El festejo puede comenzar en horas de la noche hasta el amanecer. A los presentes se les brinda alguna bebida casera, no falta el sancocho de gallina para que los músicos tomen fuerzas y siga la fiesta hasta el cantar de los gallos.

       “Santísima Cruz de mayo, sagrado madero: con tantos “calorones” mándanos un aguacero, tú que conversas con Dios y los ángeles del cielo.  

Fuente: DiairoElTiempo/2015/AlfredoMatheus

martes, 18 de septiembre de 2018

La viveza criolla sigue mandando

Avenida Bolivar de ahora en la Ciudad Valera
Gráfica de Gelvez.com.ve

      "La viveza criolla se la debemos a los españoles, trajeron esa capacidad de pensar rápido y actuar para sacarle provecho a todo lo que se le presentase por delante y que era buen negocio" 

      Si hay una epidemia de la que nadie se salva, es la viveza criolla. Y los venezolanos los ha enfermado en algún momento de su vida. Si usted va a un banco a sacar o aguardar dinero, a cobrar un cheque; mira aquí, mira allá para ver como se colea, conozco un amigo que se lleva una muleta para no calarse dos y tres horas de pie, el funcionario, casi siempre, le hace la segunda. Necesita arreglar un papeleo en alguna dependencia pública, soborna al empleado con algún dinero y problema solucionado. ¡Ah rigor! Dígame si va a comprar pollos en el mercal, los pendejos son los únicos que hacen la cola, porque los vivarachos que tienen familiares allí trabajando, nanay nanay esos no se calan aquello de aguantar más sol qué perro de azotea.

Cómo hago para saber si soy viva la pepa 
       El diagnóstico se lo tiene que hacer la misma persona dice el humorista Laureano Márquez, la enfermedad se manifiesta de distintas maneras: Unos se roban un millón, otros roban una panadería con todo y pan, hay quienes sobornan al empleado público para conseguir dólares en un abrir y cerrar de ojos, otros, pagan hasta cinco millones de los viejos para que los metan en la nómina del Ministerio de Educación, si necesito un pasaporte pero ¡Ya! Me bajó de la mula con el jefe mayor, si me trago la luz roja del semáforo, le meto algo en el bolsillo al inspector de tránsito para que se quede tranquilo y sin nervios en estos calores Valeranos, sí, se me muere el perro, me levanto de madrugada y lo dejó una cuadra más arriba. 

      Esa fea costumbre de dársela de más vivos que lo demás mortales se aprende en el mismo hogar, si el papá del muchacho es tremendo vivazo que se roba la luz para no pagar, y el niño también se la da de "avión", la familia celebra con aquello de: Ay Luisito, si es avispado, salió igualito al papá ¡Todo un diablo!

       Quiénes son seguidores de la viveza criolla, se destacan porque no les gusta cumplir las normas, ni leyes, y buscan alcanzar sus metas a través del engaño y la astucia propia del avaricioso. Lo más dramático es que la mayoría de los hogares venezolanos le rinden honores al más vivo de la familia, al que sobresale por que engañó a otro, porque se marchó sin pagar, el que hace todo aquello que otros humanos no se atreven.

      Hemos llegado a extremos donde el "mono no carga su hijo". En Venezuela ser pendejo es igual a ser honrado, ser honesto son cosas del pasado, ser buen trabajador es ser un "Jalamecate del jefe", contra la corrupción es perder el tiempo.

Origen de la viveza criolla 
       Para el escritor y humorista Oscar Yanes, tiene su origen en los indígenas Caribes, ellos eran profundamente vivos, perseguían la corrupción en otras tribus y le cortaban la mano a los que hoy llamamos delincuentes pero, cuando los Caribes cometían cualquier delito no se cortaba ni una uña. 

       Para otro escritor, Felipe Messiani, la viveza criolla se la debemos a los españoles, trajeron esa capacidad de pensar rápido y actuar para sacarle provecho a todo lo que se le presentará por delante y era buen negocio, eso se resume hoy en día en: "Ser avión", "Estar pilas","Ser avispado". Cómo estará la cosa de peluda con la viveza criolla que hasta los atracadores se hacen la señal de la cruz antes de salir a robar. 

Consigna favorita 
       La consigna favorita de la viveza criolla es "El que nace para barbero del cielo le caen las tijeras", lo que no saben es que todo lo ganan apunta de engaño y envainando a los demás, es que tarde o temprano recogerán sus frutos: Algunos de estos vivarachos se viven preguntando ¿Por qué será que yo no pegó una, todo me sale mal, vivo más salado que totuma de orinar? Ahí tienen jabón para que laven, rolo de vivos.

Fuente: DiarioElTiempo/2009/AlfredoMatheus

lunes, 17 de septiembre de 2018

A San Isidro Labrador

Gráfica de Panorama.com.ve

     Regocijado deben encontrarse los hijos de Madrid. España. Allí nació uno de sus personajes de fama mundial: San Isidro Labrador, santo protector de los campesinos. A temprana edad tuvo que fajarse duro en las faenas agrícolas a raíz de la muerte de su padre. Tanta fe le acompañaba, que iba arando la tierra al mismo tiempo que rezaba su oración favorita: Padre Nuestro que estas en los cielos”.

     Quienes lo conocieron cuentan que sus animales jamás se enfermaban, mientras que la tierra que cultivaban brindaba cosechas en abundancia. Fue defensor implacable de la naturaleza, lo que hoy conocemos como ecologista. Amó con tanta fuerza la vida que a los 40 años de muerte abrieron la tumba donde se encontraba enterrado y el asombro fue general; el cuerpo estaba intacto.

     El año 1960 fue declarado por la alta jerarquía eclesiástica como santo patrón los campesinos en el mundo.

     El 15 de mayo es la fiesta a San Isidro Labrador. De los caseríos más apartados acuden los agricultores a disfrutar con el santo patrono  que ¡Quita el agua y une el sol! El que ofrece excelentes cosechas, frutos y alimentos en abundancia. Ahuyenta las plagas, cura los animales. Cuando la salud de los muchachos no está de lo mejor, se le hacen plagarías y el remedio por arte de magia llega más rápido que de inmediato.

      El día de San Isidro es la romería de “gañanes bueyes por calles de la comarca. El olor a flores, son los cargamentos de frutos que el agricultor trae de montaña adentro para obsequiarlos a los menos afortunados. Es el compartir con el que menos tiene. Es el darle a un Dios amoroso las gracias por todas las cosas buenas de la vida.

     La fiesta a San Isidro es el charrasquear de cuatros, guitarras y bandolinas. Es la serenata en voces de cantones populares. Es el Santo Rosario, unas veces cantando, otras, rezadas, para complacer a todos por igual. Es la bendición con agua bendita de bueyes, vacas, burros, chivos, ovejos, caballos, perros, gallos y gallinas. Es el baile colectivo hasta el amanecer del nuevo día.

     En el jolgorio a San Isidro comparten lo niños y viejos, pobres y ricos. Este es el único que ha podido unir a los trujillanos en una hermosa romería donde el zanjonero “Quitapesares” alegra corazones y hace olvidar tanto vainero junto.

     En Jajo, la Quebrada, Monte Carmelo, Carache y Boconó, la fiesta a San Isidro se ha conservado en todo su esplendor: fe, creencias, música, parrandas, bailes, juegos tradicionales, procesión por las calles, fuegos artificiales. El mundo globalizado no ha podido, ni podrá arrasar con tradiciones sembradas en el alma popular.

     Finalmente, a través de este espacio de comunicación popular, destacamos la palabra de nuestro amigo Pedro Paredes, cronista de Jajo, quien evocando el patrono de gañanes y bueyes dice:

     “La festividad a San Isidro es una oración cultural de nuestros campesinos para buscar en el cielo, las gotas de lluvia que harán brotar de la tierra el sustento para la sobrevivencia diaria.

     San Isidro Labrador, en tu día, escucharemos el canto humilde que te dedican los campesinos.es el madrugador repique de campanas en la iglesia de Jajo. 

     Es la feligresía en la santa misa que va a renovar bríos, energía y recibir la bendición y el santo sacramento.

     Hermanos trujillanos. Los esperamos en Jajo, done la neblina, el verdor de la montaña, el frío viento ha tejido hermosas historias. El dar del San Isidro los recibiremos con brazos abiertos y con el corazón regocijado de alegría.

Fuente: DiarioElTiempo/2004/AlfredoMatheus

domingo, 16 de septiembre de 2018

Jesús “Chucho” Uzcategui

“Chucho” Uzcategui, leyenda  musical en la comarca valerana.

       “Chucho” Uzcategui es todo un personaje de la Valera musical. El año 1972 comenzó a transitar en el mundo artístico de  nuestra ciudad. Su padre fue el  creador de la agrupación “500”, tres años después lo bautizaron “Grupo latino-Explosión Trujillana”. "Chucho" tiene un don especial para la composición, sus canciones han traspasado las fronteras venezolanas. “Pagando condena”, “El Clarinete”, “Lo que vieron mis ojos” se escuchan en la actualidad como el primer día en las emisoras. Hasta en Puerto Rico, “Pagando Condena” la grabaron reconocidos cantantes de salsa. 

Para este espacio de comunicación popular, este  personaje de la Valera de siempre, dijo:
         - Con explosión trujillana ya tenemos 14 producciones musicales. Fue la primera en  nuestro país que grabo con órgano para el sello Velve de Venezuela y la primera con la disquera internacional. En 1986, fuimos a Radio Caracas Televisión, al programa “Sábado sensacional” con Amador Bendayan, el espectáculo musical fue de tanto éxito que la televisora nos invitó tres años seguidos.

DE VALERA PARA VENEZUELA
       De las 14 producciones  discográficas de explosión trujillana, el 90 por ciento de las compasiones soy de mi autoría. Hemos alternado con  figuras, como: Oscar de León, Banda Show de Panamá, Billo's Caracas,  Dimensión latina. A nivel internacional con la agrupación colombiana “los 50 de  Joselito”, Pastor López, Jorge Celedón.

LO QUE HAGO ME HACE FELIZ
       La música me cayó del cielo, me ha dado inmensas alegrías. Me abrió las puertas  del éxito personal que he conquistado a fuerza de perseverancia y trabajo, logros, que asumo con la mayor humildad. La música es el arte más maravilloso: entra por el oído, va al corazón, y nos pone a bailar. Actualmente soy conductor  de los programas de radio “Vallenato en concierto” en Fm-Superior y “Fiesta  de cumpleañeros” en “Súper K”.

RICAS ANECDOTAS
       En Valera murió la madre de un conocido empresario, a la señora le encantaba la canción “El clarinete”, antes de  su fallecimiento le pidió al hijo que el día del entierro  la agrupación  “Explosión trujillana” le cantara tan pegajoso tema. A la una de la tarde me ubicó el familiar de la matrona valerana y a las 3 era el entierro. Me dijo: “le doy lo que usted pida, le pago  lo que sea, pero me despide a mi madre con música a las puertas de la iglesia”. Le manifesté que era imposible  reunir  toda la banda musical en dos horas. El hombre aceptó con pesar y tristeza tan contundente respuesta.

       En unas ferias de Sabana de Mendoza, Explosión trujillana fue contratada para amenizar en un club de la localidad, a última hora, no recuerdo el motivo, prohibieron la venta de bebidas alcohólicas. Le dije al dueño del local; no le podemos quedar mal al público y montamos un señor espectáculo musical, la gente consumió más de 200 cajas de refrescos, puso un precio especial, le fue  mejor que si hubiera vendido cerveza.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL 
        Héctor Suarez (padre) fue mi gran maestro musical, a él, le debo parte de mi carrera artística, me enseñó las primeras notas musicales para tocar órgano, jamás olvidaré ese gesto de tanta generosidad. En radio Valera, con el locutor Reinaldo Chacin, comencé mis primeras practicas en la locución en los famosos templetes populares que organizaban en las comunidades. En la década de los años 80 y 90 traje al Casino Militar de esta ciudad a artistas de renombre nacional e internacional. Era un espacio único donde los trujillanos bailaban hasta y gozaban sanamente. Recientemente salió al aire la nueva producción musical de Explosión trujillana, espero sea todo un éxito. Y jamás olviden: Sin música, la vida sería triste, simple, sin sabor”.

Fuente: DiarioElTiempo/2015/AlfredoMatheus

sábado, 15 de septiembre de 2018

Hacia tiempo atrás


La Cienaga en los años 60. Fotografía de Carlos R. Parra

       El cronista popular Teófilo Maldonado, es uno de los grandes narradores de la Valera de antier. A escrito importantes historias de nuestra comarca de los últimos 60 años. Para este espacio “Domingo con lo nuestro”, nuevamente nos acompaña, narrando  algunas de esas ricas vivencias de ayer. 

EL BARBERO DE SEVILLA
       Hace 56 años  había en Valera un peluquero que afeitaba a los clientes en sus  casas. Los utensilios de trabajo los guardaba en una maleta azul amarrada con un cable y un llamativo anuncio pintarrajeado que pomposamente decía: “El barbero de Sevilla”. El pintoresco barbero, afeitaba a los  pacientes del hospital La Paz (final de la calle 10), trabajo que siguió ejerciendo en el hospital  central, donde era un experto dejando a los muertos  como nuevos.

       En una oportunidad, en la barriada la Ciénaga, la señora  Carmen Sánchez lo llamó  para que le hiciera un peinado a su hija Ana Julia. El barbero le entregó una carpeta, donde aparecían los peinados  con el último grito de la moda europea, otra vecina, la señora Olga también se entusiasmo y trajo dos hijas para que le arreglaran el cabello a la moda de la alta sociedad de Europa. Acordaron pagarle cinco bolívares por las tres niñas: A la niña Violeta le hicieron el estilo “Princesita”. A la niña Ana Julia le practicaron el estilo “Reina Victoria”.

       Las chiquillas cuando se  miraron en el espejo “Pegaron el grito al cielo”, no les gusto para nada los peinados, las madres tuvieron que “desbaratar” la faena del célebre “barbero de Sevilla”. Sencillamente  todo fue una estafa, no se parecían en nada  a los que figuraban en la revista. “El barbero de Sevilla”, lo que hiso fue poner  “una real cagada” y tuvo que marcharse “Más rápido que de inmediato”  antes que las enfurecidas mujeres  le “dejaran la peluca”.

MUERTO QUE HABLA
       Recién inaugurado el hospital central de Valera, había un personaje en la ciudad apodado “Micifus”. Cuentan que el hombre ejerciendo su oficio de vigilante en la morgue; una noche escucho unos ruidos raros que provenían de las cavas. Agarró el garrote que utilizaba como arma de defensa y se acercó hasta el lugar. 

       Se volvió a repetir el ruido y Micifus al abrir la cava escuchó las voces de un supuesto cadáver  que, titiritando de frio, le decía: señor “Micifus”, sáqueme de aquí, sáqueme de aquí; no estoy muerto”. El vigilante, le respondió: “mire, no me joda, ahorita, usted “pelo cacho” porque así lo certifico el médico Valbuena. enseguida le asesto tremendo garrotazo en la nunca, al mismo tiempo que le manifestaba:”vos no podes saber más que el doctor”.

VIDA PA' SABROSA
       “El loco  Humberto” estaba sumamente enamorado de su  novia en la Av. 4. Cada oportunidad que Humberto estaba visitando a su enamorada, llegaba un amigo, en un llamativo carro y se incorporaba a la amena conversa. Se hiso costumbre que “Humbertiño” le pidiera prestado el vehículo a su amigo; mientras este se quedaba muy alegre hablando con su novia. 

       Una noche me encontraba en la esquina de la iglesia San José y en ese momento pasó Humberto,  al verme me invito a dar unas “vueltecitas” por Escuque. En la “Tierra de nubes” me dijo: “mi amigo si es bien “guaro”, estará pensando que estoy en Valera y yo gozando de dar  y dar vueltas por la plaza de Escuque”. Lo que ignoraba “El loco Humberto” era que su amigo hacia lo mismo con su novia en Valera: dar y dar vueltas con su prometida por toda la ciudad.

AH BUEN COSCORRÓN  
       Estaba en construcción la iglesia San José, un mediodía al salir de clases, pele por la cauchera que nunca me faltaba en el bulto, comencé a tirarle piedras a las campanas, estas comienzan a repicar con mucha sonoridad, en ese instante, siento una mano sobre mi cabeza. Me quede tranquilo, mientras Monseñor Cardozo  me alisaba el cabello, de repente; me soltó tremendo coscorrón con el anillo que en vez de piedra lo que tenia era una especie de bola de billar. Monseñor me recordó: “Tenga en cuenta hijo mío, que el llamado a misa es a las 6 de la tarde, no a las 12 del mediodía”... continuará. 

Fuente: DiarioElTiempo/2015/AlfredoMatheus

viernes, 14 de septiembre de 2018

Valera Sin Basura

Todos colaboradores comunitarios, dispuestos a dar lo mejor por la Valera que todos queremos

       La Valera que conocí hace 40 años, era una urbe bonita, aseada, pocos buhoneros. Era una señorial Valera donde provocaba caminar de arriba abajo sus bulliciosas calles. En el transporte colectivo  se escuchaba a cada momento: “buenos días”, “baje con cuidado doñita”. Era una comarca sumamente respetuosa porque sus habitantes en lo interno de sus almas sentían respeto.

      Sin darnos cuenta, Valera se nos fue de las manos, su corazón  generoso, en parte, se fue endureciendo. En las últimas décadas, algunos gobernantes le han “caído a patadas”, la han golpeado sin piedad, sumado a la indiferencia de muchos sectores  que siguen “mirando los toros desde la barrera”, sin importarles para nada la ciudad de los 7 cerros.

Y NACIÓ LA ESPERANZA
       Ante tanta desolación se hiso la luz, luego que Roberth Ramírez asumiera la Coordinación  de ambiente de la Alcaldía de Valera. Hoy reconocemos el liderazgo, respeto y  poder de convocatoria de Roberth para unir a la ciudad en el sagrado objetivo de  hacerla más vivible, más acogedora, antes que todo se venga al suelo por la ineptitud de los gobernantes.

       Un gran colectivo  de valeranos se están sumando al programa “basura cero”, los resultados han sido más que admirables y ejemplares en las comunidades de la Plata 1, Plata 3, Plata 4, sector “Siso Martínez”, final de la urbanización Morón, av. 16(Madre Rafolns). Algunos dirán que  “son paños calientes”, el pero, es que la comunidad  está participando  activamente en el proyecto !Valera sin basura!, igual que valiosas experiencias sociales (Centro de animación juvenil, UPEL, Acoinva, Serpentario.com)

      ¿Cuando había visto usted a los buhoneros del centro de la ciudad  en involucrarse en el problema?, hoy, están pagando camiones para la recolección de basura.

Roberth Ramírez, ha liderizado el “Proyecto Cero Basura”

JARDINES TOMAN A VALERA
       Más de 20 jardines han sido ubicados en diversos sectores valeranos donde antes había verdaderos chiqueros y pestilencia, lo más cumbre; la gente no volvió a tirar basura en esos lugares, sería bueno que algunos conocedores en el campo de la psicología investigaran ¿qué pasó ahí? ¿Qué motivó, sensibilizó a la gente a respetar esos llamativos jardines elaborados con material reciclable? El impacto ha sido extraordinario; donde antes había podredumbre, ahora, bellos jardines  hacen más acogedor estos espacios públicos.

VALERA. SI PODEMOS
       Transformar nuestra ciudad  es posible, nos costará esfuerzo, pero si podemos entre todos hacerla más bonita como en aquellos tiempos donde las  abuelas salían de mañanita a limpiar el frente de sus casas, aunado a la eficacia y eficiencia de los entes oficiales a la hora de limpiarle la cara a la ciudad.

      El día de San Juan Bautista, en el gran festival de guaracheros trujillanos y feria cultural al santo patrono de nuestra ciudad, la Escuela de liderazgo de la Universidad Valle del Momboy y Red Cultural-Comunitaria, rendirá  justo reconocimiento a las comunidades que han dado digno ejemplo; tanto a gobernantes como a sus habitantes, con el programa  ¡Valera sin basura!

Fuente: DiarioElTiempo/2017/AlfredoMatheus

jueves, 13 de septiembre de 2018

Un alcohólico revolucionó el mundo

Gráfica de Blogs.publico.es

      Bill W fue calificado como uno de los más grandes personajes del siglo 20 en Estados Unidos, lo más cumbre; no fue político ni militar que ganó guerras, ni millonario que haya acaparado todos los dólares del mundo fue sencillamente un hombre alcohólico a quien en la sociedad norteamericana llamó ¡El más grande arquitecto social que haya conocido la humanidad en toda su historia!

      Como corredor de bolsa no le fue mal, conoció el dinero a manos llenas, en un “Abrir y cerrar de ojos” perdió todo lo que había logrado en cuanto a bienes materiales se refiere,  al transformarse en un hombre alcohólico. 

      Años de dolor de mucha amargura en el alma llevo Bill W. a buscar ayuda para su enfermedad alcohólica. Después de indetenibles borracheras, y gracias a lo que él llamó "la iluminación y energía que recibió de Dios" pudo detener su obsesión por la bebida que casi lo lleva a la tumba, al lado del doctor Bob, la Organización Mundial de alcohólicos anónimos.

Heroísmo de un Alcohólico
      Nació un 26 de noviembre de 1895, pequeño pueblo Vermont en Estados Unidos. Se levantó en un lugar donde el plato del día eran las discusiones y peleas entre sus padres. Presenciar aquellos espectáculo de odio, rabia, violencia y resentimiento fue atormentando su alma, su ser, su corazón. Cuando Bill contaba con apenas 10 años sus padres se divorciaron, aquello fue más doloroso, quedando bajo el cuidado de sus abuelos maternos. 

      Para llenar el inmenso vacío que sentía por no poder estar al lado de sus padres, propuso Asimismo sobresalir en la vida más allá del común de la gente junto a los 12 años empezó a destacarse llamando la atención de sus amigos, vecinos, compañeros de estudio y familiares. 

      En una oportunidad su abuelo le manifestó que sólo los indígenas de Australia podían fabricar un bumerán, Bill, en seis meses tallando madera día y noche, logró hacer uno que funcionó como los australianos. A los 13 años reparo un viejo violín abandonado y se dedicó a ensayar con tanta pasión que lo nombraron el primer violín de la orquesta de la escuela donde estudiaba. Trabajando Y preparándose mejor que cualquier deportista los vecinos lo nombraron capitán del equipo de béisbol de su comunidad.

Un bebedor compulsivo 
       En 1915 conoció a Lois, la muchacha más bella que ojos humanos hubieran visto como hija de una acaudalada familia, el amor de Lois fue de tanta fuerza humana que ni el alcoholismo débil pudo acabarlo. Bill W. Jamás supo lo que era un trago de alcohol hasta la edad de 22 años, cuando era oficial del ejército durante la Primera Guerra Mundial. 

       A Bill le acompañaba una timidez bestial a la hora de hablar en reuniones todo se complicaba, el día que un amigo le obsequio un cóctel de Ginebra dulce y jugo de naranja. De esta experiencia dice: "Aquella barrera que me había separado de las demás personas se derrumbó al hacer contacto con esa primera copa. Sentí que pertenecía al grupo. Cuánta magia había en aquellas bebidas, podía hablar y ser ingenioso. 

      Bill se convirtió en un bebedor compulsivo, cuando tomaba una primera copa no había forma que detuviera su obsesión por la bebida. En 1928 es un acaudalado empresario que ganaba todos los dólares habidos y por haber, miembro de los más elegantes y exclusivos clubes sociales, sólo los millonarios tenían entrada, motivo para que su esposa lo encontrara los domingos en la mañana tirado en la acera durmiendo su última borrachera. 

Gráfica de Youtube.com

Dolor y sufrimiento 
       En 1929 la quiebra de la bolsa de valores y las continuas borracheras llevaron a Bill a la ruina económica, ligó a su esposa lo hizo a trabajar en una tienda por departamentos. En 1932 el alcoholismo de Bill había avanzado con tanta fuerza, que una oportunidad arrojó una máquina de coser golpeando a Lois. 

       Como ningún otro alcohólico vivió momentos desesperantes, en una noche de insomnio ubicó un colchón en la planta baja de la casa, pensando en que los demonios cualquier madrugada podían lanzarlo por la ventana y matarlo. En 1934 es internado de urgencia en el hospital Charles de Nueva York, donde le  informan a su esposa que Bill tenía que pasar hospitalizado el resto de su vida por los graves daños que el alcohol le había ocasionado en el cerebro.

Un Dios amoroso 
       Tiempo después de un largo tratamiento, se veía extraordinariamente bien de salud, deciden que está en condiciones de abandonar el hospital. Se marcha a casa con su esposa. Luego de pasar seis meses sin probar una sola gota de alcohol, Bill nuevamente comienza a emborracharse, incluso más de lo que lo hacía antes. Ternado en el hospital en estado de suma gravedad. 

       Bill, cuenta que en una de sus terribles noches De insomnio, cuando creía que él alcoholismo lo iba a llevar a una muerte segura, gritó con las pocas fuerzas que le quedaban "Si existe un Dios que se muestre, estoy dispuesto a todo". De repente la habitación se iluminó con una intensa luz blanca, mientras una extraña sensación de paz inundó mi cuerpo, dice Bill en su historial. 

       Bill fue dado de alta del hospital el 18 de noviembre de 1934, y jamás volvió a probar una gota de alcohol. En los primeros meses de sobriedad iba a los bares y sacaba a los borrachos, les predicaba, les contaba su historia de sufrimiento para que dejaran de beber.

       Nuevamente comienza una exitosa carrera de corredor de bolsa. En un viaje que hizo a Ciudad de Akron, le dieron unas inmensas ganas de beber. Desde el hotel hace una llamada telefónica a una iglesia preguntando lo pusieran en contacto con un borracho o enfermo alcohólico con quien poder hablar. Le dieron la dirección del doctor Bob, alcohólico desesperado que había intentado por años dejar de beber y no lo había logrado, se hicieron grandes amigos, conversaron durante largas horas sobre sus problemas con la bebida, a Bill, le desaparecieron las ganas de beber, el doctor Bob el 10 de junio de 1935, tomó su último trago, naciendo así alcohólicos anónimos.

Recogiendo Borrachos 
       Por mucho tiempo Bill recogió borrachos de las calles de Nueva York, los llevaba a su apartamento, curaba sus heridas y les obsequiaba comida. En 1938 escribió un libro de 164 páginas llamado alcohólicos anónimos, fue traducido a trece idiomas, llegándose a vender 15 millones ejemplares. 

      El 24 de enero de 1971, a la edad de 75 años, Bill falleció de un enfisema. Un día después, el prestigioso periódico Times de Nueva York publicó la información de su muerte en Primera Plana, el mundo conoció por primera vez su nombre completo William Griffith Wilson, más grande arquitecto social que haya conocido la humanidad, el alcohólico que revolucionó el campo de la salud emocional y mental de millones de personas que sufrían a causa de su problema con la bebida.

Fuente: DiarioElTiempo/2008/AlfredoMatheus

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Aquella Valera

La Vieja Valera

       En la Valera de la década de los años 60, luego de la caída del General Marcos Pérez Jiménez, las prostitutas o mujeres de la vida alegre se “Soltaron el moño” y salieron del anonimato para vender amores a precio de dólar. 

       Se hicieron más que famosas: La zorra quién se daba el gusto de fiar sus servicios a los clientes de mayor confianza... La ¡Rabo de mono! con su corpulencia física y la técnica que aplicaba mandó a más de uno a emergencia del hospital Central de Valera. La cochocha le encantaba un muchacho liceista, mientras la Toyota se dio a conocer en Valera porque aguantaba todo tipo de carga. 

Barberos a pie 
       En aquella Valera sin las colas infernales de vehículos que se hacen ahora, los barberos "pelaban" a los parroquianos en sus propias casas. Con sus cortas tijeras en un santiamén y !Zuas! Dejaban al cliente como bola de billar (sin un pelo en la cabeza). 

El alquiler de bicicletas 
      Hubo un personaje que bautizaron  “El Chente” , al final de la calle 14, con avenida 3, alquilaba la bicicleta mañana, tarde y noche. La tarifa era un bolivariano la hora de alquiler de bicicletas y 5 bolívares las motocicletas.

        En una hora se le daba la vuelta a Valera el aquellos triciclos, lo más asombroso nadie se robaba una bicicleta, el que se pasaba de la hora tenía que cancelar una pequeña multa, lo contrario, na nai na nai, no se le volvía a alquilar así se llevará a la abuela de testigo. 

A echar canitas al aire 
       La gente adinerada de la época se perdía de sus casas y se marchaba de rumba para el "Arco iris", donde Hoy está ubicado el barrio Simón Bolívar, por La Floresta, allí había mujeres que parecían sacadas de un concurso de Miss Venezuela, la belleza qué hacía gala.

         Los obreros, trabajadores y estudiantes que no podían pagar la bola de billetes que cobraban en el "Arco iris" aterrizaban en la bajada del Río adónde el popular "Cristo e lata", vendía la cervecita bien fría 0,50 céntimos (un real), mientras las damiselas bajaban de la mula a la clientela con 5 bolivarianos.

El peluquero bonchon 
        En aquella Valera sin corruptos y donde el agua llegaba a borbollones se formó un escándalo de ¡Señor mío! Cuando un conocido peluquero contagio con una enfermedad venérea al hijo mimado de un próspero comerciante. 

       Fue tanta la presión de "Mami y Papi" que el pobre peluquero fue expulsado de la urbe valerana, el aviso de que si regresaba a la ciudad sería llevado a la "Chirola" (cárcel) para que afeitara a los presos.

Monseñor Cardozo 
       Fue el cura más "Comecandela" que conoció la tierra de Mercedes diaz y la iglesia San José. Si una muchachona se le ocurría ir un domingo a misa con un llamativo vestido a los ojos varoniles, Monseñor Cardozo, en pleno sermón a través del micrófono manifestaba a los cuatro vientos: Le agradezco a la dama de faldita roja, esa que está ahí, a mi derecha, que la iglesia es la casa de Dios, esto no es un bar de "mala muerte", así que vallase a tomar el agua donde se comió el pescado, y me abandona este recinto sagrado".

Y llegó diciembre 
       En los días decembrinos las tiendas o casas comerciales que más rendían eran: Mi tesoro, Casa Peña, Blanco y Negro, Villa Caracas, Zapatería Florentino, La Bota Roja, La Castellana, Casa Valera. En las calles del centro de la urbe no había un solo buhonero, mi arrebatadores de cadenas, mi choros del mal vivir.

El mata rata 
       Este vendedor informal en el mercado viejo se conoció más allá de Valera con su grito vagabundo: Llegooo el mata rata, el mata ratones, llévelo doñita y no se arrepentirá, sí hay el mata rata.

La lochera 
       Era un camión 350 que transformaron en un autobús de madera, los Valeranos daban la vuelta a la ciudad en aquel camastrón más viejo que el río Motatán.

Aquellas retretas 
       De la Banda Bolívar eran inolvidables, todo un acontecimiento cultural, las notas musicales llegaban al corazón de los parroquianos.

      Luego de finalizada las veladas en la plaza Bolívar, las parejas  de enamorados se dirigían a la heladería Roma, al lado de radio Valera, allí un señor italiano elaboraba las mejores barquillas de la comarca, otros jovenzuelos iban a sólo mirar a la hija del señor italiano, una dama tan bella que a muchos se le caían las barquillas al contemplar aquella cara angelical y ojos soñadores.

      Cómo olvidar aquella Valera y los programas dominicales de la emisora de la avenida 10, no cabía un alma más, la muchachada de los barrios se volcaba a radio Valera para participar en el concurso de los "Pitoquitos" qué dirigía Silinio Pérez.

      Los participantes cantaban, quitaban poesía, no faltaban las rancheras de Pedro Infante, el ganador recibía como premio un Pan V. 14 de la panadería La Valerana y una entrada para ver El llanero solitario en el teatro Valera.

Fuente: DiarioElTiempo/2006/AlfredoMatheus