viernes, 31 de agosto de 2018

El día que iban a bombardear al barrio El Milagro

Gráfica de valeraendesarrollo.blogspot.com

       Hace 90 años (1920), al final de lo que conocemos como calle 8 (Hoy barrio El Milagro) había una alcabala con un solitario policía que se encargaba de chequear de pies a cabeza a todo aquel que llegaba o salía de Valera, años más tarde por este lugar se abrió la carretera trasandina a punta de pico y pala gracias al sacrificio de los presos que la dictadura gomecista mantenía en condiciones más que infrahumanas, la vía de tierra y piedra se extendió hasta Mérida y Barinas.

       En 1955 Valera es toda una fiesta con la inauguración del estadio olímpico, meses más tarde comienza a prestar servicio la avenida el estadio con iluminación de mercurio y cuatro canales de circulación, todo, gracias al dictador Marcos Pérez Giménez.

       Poco a poco en los cerros cercanos la gente más pobre va levando ranchos donde sobrevivir. La noticia se riega de boca en boca, de Urdaneta, La Quebrada, Jajó, La Mesa de Esnujaque, Santa Ana, comienza un peregrinar de trujillanos en la búsqueda de hacer realidad un sueño; tener un techo propio. Fueron muchas las luchas, los planazos y golpes que recibieron quienes dirigían la pelea, de allí el nombre de “Barrio Ajuro” como fue bautizado el sector en un principio.

       Las mujeres jugaron un papel de primer orden, mientras los maridos estaban presos a causa de las invasiones, las damas en busca de una vivienda, para sus hijos continuaban la lucha al lado del sacerdote José Humberto Contreras y Juan de Dios Andrade que tuvieron el suficiente coraje para enfrentar la crueldad de los cuerpos policiales y militares que sobresalían por la bestialidad como reprimían al pueblo. 

Queremos la cabeza del prefecto  
Las dos primeras invasiones fueron atacadas a sangre y fuego, los parroquianos aprendieron, se organizaron con mayor fuerza y espíritu de lucha. El 24 de junio de 1958, se levanta en armas el general Castro León en el Estado Táchira, mientras el gobierno se defendía de esta asonada militar, los trujillanos sin vivienda aprovechan la oportunidad y con mayor cantidad de personas ocupan nuevamente los terrenos. 

       Semanas después la represión se hace presente, como fieras salvajes policías y guardias nacionales arrasan todo a su paso, a los dirigentes se los llevan a la comandancia de policía, en horas de la noche Valera está convulsionada, todos marchan a la plaza Bolívar a pedir la libertad de los detenidos, la consigna era: “Libertad para los presos o la cabeza del prefecto”, las patrullas y carros oficiales son volteados “patas arriba”, la turba enardecida no hay quien la detenga, horas después llega el gobernador adeco, General Antonio Briceño Linares, exige que una comisión de cinco personas que nombraran los invasores se reunieran con él en la comandancia, minutos después, salen en libertad los dirigentes presos, salieron ante los gritos y aplausos de toda una multitud los líderes Ángel Ramírez Plaza (padre del trabajador comunitario Roberto Ramírez), Benjamín Leal, Humberto Marín, Rafael Hernández, Gilberto Villegas, Florencio Ramírez, hasta el barrio son llevados en hombros como verdaderos héroes populares.

Helicópteros Militares crearon el terror 
       El 25 de julio de 1958, un helicóptero sobrevuela “Barrio Ajuro” creando el terror entre las familias invasoras, desde el azul cielo valerano comienzan a lanzar hojas volantes donde amenazaban a la comunidad que si no desalojaban inmediatamente iban a bombardear el sector. Hombres y mujeres en un principio entraron en pánico, el temor se apoderó de la gente, algunos pensaron “colgar los guantes” y desistir de la lucha, quienes dirigían aquella muchedumbre se les “prendió el bombillo” y fueron en busca de auxilio de los sacerdotes Juan de Dios Andrade y Monseñor José Humberto Contreras, estos aguerridos curas del pueblo llegan al sitio de la invasión con la imagen de la Virgen de la Milagrosa, a campo abierto realizan una motivadora misa, levantan de nuevo el ánimo de los pobladores, hablan de los sacrificios que vivieron los primeros cristianos; “Dios está por delante” y siempre está al lado de los demás pobres, cuando la justicia está de parte del pueblo, hay que perseverar hasta el final a pesar de todas las consecuencias “ aquellas palabras de los curas encendieron corazones, prendieron la llama de la rebeldía, y toda la población decidió mantenerse en los terrenos esperando el fulano bombardeo que jamás llegó. 

Fuente: DiarioElTiempo/2010/AlfredoMatheus

jueves, 30 de agosto de 2018

De la Valera que tenemos a la que queremos

Gráfica de SkyscraperCity.com

       Vivimos en una ciudad de hijos huérfanos, no basta con tener un hijo para ser padre o madre, la cosa es sencilla, se puede ser huérfano, aunque los padres estén vivos. Lo anterior es el “plato del día” en la colectividad trujillana:

       La violencia juvenil parece no importarle a nadie, el consumo alarmante de drogas y alcohol es un problema de salud pública, la adicción a al comida chatarra es la moda, la televisión basura es para ponerse el pañuelo en la nariz, los problemas de conducta en adolescentes tienen “loco” a más de un maestro de la escuela. La tragedia juvenil (muertes violentas de muchachos en motocicletas está matando la juventud trujillana).

       Vivimos en una sociedad de “hijos huérfanos”, una sociedad en la que adolescentes y jóvenes carecen de guía de referencias ejemplares que le sirvan para saber cuál es el camino a seguir, los jóvenes trujillanos se encuentran ante un vacío de valores humanos y de sentido para sus vidas.

       Se dice que los jóvenes son el futuro, pero nadie se dedica a investigar en qué estado mental, emocional, espiritual se encuentran esos jóvenes.
Se soltaron los locos.

       Hoy nadie escapa al mundo de ofender y sentirse ofendido, la ofensa tiene su origen en nuestro ego, nuestro orgullo herido, es una de las creaciones humanas más aberrantes. La ofensa es un medio para el control social y para logra poder, para manipular, atropellar y vejar adversarios. Se eleva a unos y se aplasta a otros. Este es el precio que pagamos por el al ejercicio que hacemos del poder político, no es inteligente ofender, allí hay mucha mediocridad y falta de capacidad para defender principios y lo que consideramos nuestra verdad.

       Debemos preguntarnos hasta donde se justifica la ofensa para defender lo que creemos es nuestra verdad. Hasta donde nos lleva la razón de la que tanto presumimos a construir en nuestro ser: mayor serenidad, mayor amor por nosotros mismos y por los demás, vivir en paz, o lo contrario; sobrevivir en el resentimiento, agresividad,  odio.

       Si queremos tener mayor calidad de vida debemos librarnos del veneno de la ofensa, buscando el camino del perdón y reconciliación. El resultado será paz interior y paz con los demás: tranquilidad, armonía y buen vivir.

Fuente: DiarioElTiempo/2008/AlfredoMatheus

miércoles, 29 de agosto de 2018

Cuídate del hombre que nunca ríe

Gráfica de BBC.com

       Investigaciones en todo el mundo ubican en la actualidad a la risa como una de las más milagrosas curas para el sufrimiento del diario vivir. Científicos de la prestigiosa Universidad Harvard, estimularon a un grupo de empleados a reir a carajada suelta, los resultados: aumentaron la capacidad para trabajar en equipo y ayudarse unos con otros a la hora de resolver problemas personales. La risa produce un estado de placer de verdadero regocijo, los músculos se relajan, el cuerpo se oxigena más. Los beneficios emocionales y mentales son notorios.

        Para la psicóloga Xiomena Santa Cruz, el fenómeno de la risa tiene en sus explicaciones: Cuando uno se conecta con sus emociones, en este caso a la alegría, se produce una descarga energética importante, el trabajo se hace con mayor optimismo y creatividad.

Líderes que ríen
      Otras investigaciones han demostrado, dice la psicólogo Xiomara Santa Cruz, que aquellas personas que tiene facilidad para contar chistes y hacer reír a los demás, producen una mayor empatía frente a los otros trabajadores de cualquier empresa, organización o institución, entran en un terreno de más confianza y se convierten en buenos líderes por todos solicitados.

      Esto se debe a que una persona que proyecte a los demás paz, tranquilidad, felicidad, los otros lo ven como alguien a quien vale la pena escuchar, seguir y aprender de su salud emocional y mental. En cambio, los que andan con la “cara de perro”, destaca la psicóloga Santa Cruz, esos que llaman “marrajos” provocan rechazo en la gente y mucha desconfianza, las personas temen acercarse.

Gráfica de circienaga.com

No hay que pararle al qué dirán 
       La psicoterapeuta Xiomara Santa Cruz, señala que, son muchos los beneficios de la risa. El problema es que por razones culturales y de costumbres familiares algunas personas dejan de reír ante los demás por aquello del “Qué dirán”,  para que no las tilden de irracionales, débiles de carácter. No olvidemos lo que decían nuestros padres cuando reímos a carcajadas: “Usted es tonto, es pendejo, deje de reír como un bobo”. Cuando niño uno se reía de cualquier pendejada, disfrutaba y gozaba a lo grande, pero a medida que vamos creciendo perdemos esa capacidad y nos cuesta más disfrutar de una risa loca. 

        Guillermo Ormeño, uno de los más destacados fisiólogos de la universidad de Chile explica que la risa “permite que aumenten los niveles de células T, responsables de detener virus y bacterias. Igualmente permite la liberación en el cerebro de sustancias como las catecolaminas asociadas al placer y la felicidad.

       Recuerda el señor Guillermo Ormeño: si queremos tener buena salud emocional debemos acostumbrarnos a reír todos los días, es una novedosa terapia, para vencer el dolor y estar en mejores condiciones inmunológicas para enfrentar el ataque de las enfermedades. Para mejorar el estado de ánimo, para la depresión no hay mejor cura que ir en busca de una carcajada a rienda suelta. Las carcajadas liberan endorfinas, analgésicos naturales del cuerpo que permiten disminuir el dolor o los síntomas de las enfermedades de mucho sufrimiento.  

Fuente: DiarioElTiempo/2008/AlfredoMatheus

martes, 28 de agosto de 2018

Creencias en el trujillano de a pie

Gráfica de Notiactual,com

      La expresión ¡Dame la colita! Es más popular que todos los funcionarios del Gobierno juntos, los trujillanos la utilizan para todo. Esta frase nació en las batallas que se libraban en la época de la independencia, allí no habían caballos para “todo el mundo”, muchos soldados tenían que calarse grandes distancias “a pie”. Cuando les tocaba subir una pendiente más fea que el basurero que se ve en las calles de Valera, los patriotas que iban caminando les solicitaban a los que iban a caballo, mula o burro: “una colita” o lo que es lo mismo; dame permiso para agarrarme de la cola del animal para subir con menos esfuerzo la pendiente. Así se quedó para siempre la frase ¡Dame la colita!

       Comenzando el año 2010 queremos compartir algunas creencias sembradas en el alma trujillana, especialmente de quienes habitan en nuestras zonas rurales, trabajo de recopilación donde me ayudó, mi amigo Pedro Aguilar, ese distinguido ciudadano que a sus 84 años continua recorriendo las calles de nuestra querida Valera con su burro “Coco”, vendiendo kerosen de casa en casa.

* Para evitar mordeduras de culebras hay que cargar chimo o ajos en el bolsillo.

* Si una mujer embarazada se antoja de comer alguna comida en especial, tienen que hacerlo, de lo contrario el muchacho nacerá con la boca abierta.

* Si entra a la casa una tara negra, hay que ponerse “mosca”, puede haber el fallecimiento de un familiar o vecino.

* Si una mujer tiene la menstruación o regla, no debe tocar la mata o plantas porque las seca.

* Los niños que juegan con candela en el día, se echaran una señora “meada” en la cama.

* SI usted está durmiendo y le “chasquean” los dientes, es que tiene fiesta de lombrices en su estómago. 

* Si hay un vecino que echa más vainas que político corrupto, busque tierra de cementerio y tírela en la sala de la casa, esa familia se marchará más rápido de lo que espabila un ciego.

* SI le pica la palma de la mano, alégrese, va a recibir dinero a montón.

* Si va caminando y se le atraviesa un gato negro, “póngase las pilas” porque ese día puede vivir un vainero.

* Si tiene un vecino o vecina que pone unas guamas más largas que las de Chávez los domingos, echa sal debajo de la silla donde está sentado el “guamudo” y le comenzará una piquiña en el cuerpo que le hará marcharse en un santiamén.

* Si accidentalmente se le cae la sal al piso, hay que estar “ojo de garza” ese día, puede haber problemas.

* Mantenga detrás de la puerta de la casa, una mata de sábila, la buena suerte llegará por gandolas.

* Deje caer una tijera o cuchillo ene l suelo, ese día habrá peleas en casa.

* Si su marido se echa unas borracheras de ¡señor mío!, cuando llegue borracho a casa en horas de la madrugada, en el momento que esté durmiendo, agarre la clara de dos huevos y friégueselos por el trasero, el hombre al despertar pensará que lo violaron y jamás volverá a tomarse ni una cervecita.

Fuente: DiarioElTiempo/2010/AlfredoMatheus

lunes, 27 de agosto de 2018

Murió Lorenza Bastidas

Gráfica de Nurr.ula.ve

       Una de las artistas populares que mayores glorias ha dado a Bocóno. La mujer hacedora de infinidad de obras de arte que andan dispersas por pueblos, de toda Venezuela, como más allá de nuestras fronteras. Hoy, su taller que lleva por nombre “La Voluntad de Dios”, bajo la Santa María. Se marchó Lorenza, la artista que hablaba con los pájaros. Se sentía la mujer más feliz del mundo cuando le llegaba visita. Su humilde casa en Mosquey, Boconó, era la casa de todos. Allí vivió, sonó, luchó y construyó un hermoso legado cultural que dejó a su pueblo.

       Lorenza Bastidas, era una artista fuera de lo común, se educó en la Universidad de la vida. A primera vista impresionaba con su navaja pico de loro que siempre llevaba en sus cinturón, sus botas de cuero que no se quitaba ni para ir a misa. Murió Lorenza, dicen que fue la mejor maestra de albañilería que había en la comunidad, trabajando la carpintería, era más que artista.

       Hace 55 años construyo su primera obra de arte popular, en una oportunidad, nos contó, “fue un San Antonio”: “El muérgano quedo tan bonito, que me pagaron 7 bolívares”. Lorenza Bastidas, era una apasionada de los santos, perdió la cuenta de las imágenes religiosas que elaboro: “Yo al diablo lo sacudo bien lejos con San Isidro, San Miguel, San Antonio, la Virgen de Coromoto, José Gregorio Hernández y “Mano Chuy”.

       Lorenza marchaba a las montañas cerca de Mosquey, observaba detenidamente cada tronco que se atravesaba en su camino. Las nubes eran la fuente de inspiración, antes de comenzar a trabajar determinada obra, miraba fijamente al cielo, allí dibujaba la imagen del santo que iba a tallar. Días después, tenía en sus manos una verdadera obra de arte, que ni ella misma entendía como había salido tan perfecta.

       Lorenza, era gran admiradora de Jesucristo: “Como él, hay uno solo, es el hombre más bueno que ha llegado a esta tierra. Cristo nos transmite mucha paz, espiritualidad, tranquilidad. Él es mi gran maestro”. Lorenza Bastidas era sensible como toda artista, amiga de los amigos. Rechazaba la mentira, a las personas falsas e hipócritas las mandaba a “tomarse el agua donde se habían comido el pescado”. A la hora de defender su dignidad de mujer se enfrentaba de tú a tú con cualquiera.

     Hace algunos años, hablando de años de corrupción, de políticos más “malos que el agua de yuca” dijo: “Ni adecos, ni copeyanos, ni chiriperos (todavía no habían nacido los chavistas), van a sacar a Venezuela de tanto vainero en que estamos metidos. La plata se la comen los grandes corruptos. Este país se salvara, el día que el Presidente ponga espías detrás de cada encopetado que le firme un contrato de obras”.

       Murió Lorenza Bastidas, la mujer que daba unos apretones de manos que hacia cambiar de color a quien los recibía. La eterna artista popular que sentía inmenso orgulloso de tener  el mismo signo Leo que acompañaba a Simón Bolívar. En Mosquey la respetaban, la querían y valoraban como leyenda viva del arte popular trujillano. Así era la cuyas obras eran buscadas como “palito de romero” por las instituciones culturales a la hora de una exposición, pero que fueron incapaces de emitir una nota de duelo al conocerse su muerte. ¡Así es la vida! Dice la canción.

Fuente: DiarioElTiempo/2003/AlfredoMatheus

domingo, 26 de agosto de 2018

393 años del Niño Jesús de Escuque

Gráfica de Scoopnest.com

      La celebración del Niño Jesús de Escuque se remonta a 393 años. Es una de las veneraciones religiosas de mayor antigüedad en Venezuela. Antes de la llegada del hombre blanco, los indígenas rendían adoración a la Diosa Icaque en el “Cerro Castillo de Reinas”, las montañas en el refugio para el encuentro con un ser superior que mandaba lo que le pedía: lluvias, buenas cosechas, salud, paz y armonía.

       Con los españoles no solo llego el caballo. Igualmente se hicieron presentes nuevas costumbres y creencias. Apareció la religión católica con imágenes que invitaban a la adoración, el recogimiento, a la festividad y al jolgorio.

        En el año 1611 la familia Guanchez y Cerrada tuvo que correr duro desde el Puerto de Gibraltar, al sur del Lago de Maracaibo, huyendo de la ferocidad de los indígenas “Quiriquieres”, quienes indignados de los atropellos de los colonizadores se lanzaron a la lucha en contra  del hombre blanco.

Gráfica de es.wikipedia.org

     Los Guanchez y Cerrada terminaron la caminata en el pequeño poblado de Escuque, los pobladores les abrieron las puertas de la bondad y solidaridad. Entre las pocas pertenencias que lograron llevar, se encontraba una pequeña imagen del Niño Jesús elaborada por un artesano sevillano.

       Los escuqueños enamorados por naturaleza, se identificaban con aquel retablo del niño Jesús, es tanta la adoración, que al marcharse a otras tierras, la familia Guanchez dono a la comarca la imagen del niño que se salvó de la furia indígena.

       En un santiamén la devoción al hijo de María y José se siembra habla de su milagros, la gente comienza a llegar a la “tierra de nubes” para conocer con sus propios ojos la talla milagrosa del artista sevillano.

Fuente: DiarioElTiempo/2004/AlfredoMatheus

sábado, 25 de agosto de 2018

La “Media Botella” de San Benito

Gráfica de Santaescolastica.com.ar

     El cultor popular Ramón Montilla, nació en Chejende municipio Candelaria, de ese acontecimiento han pasado 56 años. De sus abuelos, hombres mandados a hacer para el trabajo agrícola, se fue nutriendo de leyendas, mitos, fabulas, duendes, encantos, fantasma y aparecidos. A los 10 años se le grabo de por vida la historia que le contó el viejo Juan: “A finales del siglo 19, en el sector Las Piedras (Chejende), una mañana mientras recogía frutos, un indígena, peón de hacienda, escuchó un coro de voces que al ritmo de sonoros tambores decían.

La Media Botella la quiero bailar 
con mucho cuidado, no la vayan a quebrar…

          Ya adolescente el maestro Ramón Montilla no se perdía una fiesta de San Benito donde el acto central era el baile de la media botella, se permitía de todo; menos el miche y las droga. De niño fue aprendiendo los pasos y movimientos san beniteros. Ejecutando el tambor nadie lo igualo. A lo largo de 45 años ha constituido más de 20 agrupaciones de la Media Botella en tierras trujillanas y en suelo de los “guaros” del estado Lara.

          Es importante destacar que el baile de la Media Botella, junto al baile de la “Muñeca de la Calenda”, al baile de “Santo Domingo” y al baile de Las Flores, forman parte de las pocas expresiones dancísticas originarias de nuestro Estado, y que agrupaciones como Danzas Venezuela ha difundido  en otros países.

Fiestas de San Benito
Gráfica de noticias-ahora.com

         El grupo cultural San Benitero que dirige el maestro Montilla, fue fundado el 3 de abril de 1960 en Las Penitas del Prado. Hoy se ha extendido a comunidades de Carache, Pampan, Candelaria y La Pastora en el estado Lara.

¿Qué es la Media Botella?
       El baile consiste en ofrecerle a San Benito la danza de la media botella por algún favor concedido. El capitán es el encargado  de dar inicio a la fiesta con las siguientes palabras:
     
“Miradle a San Benito.
       Miradle una estrella permiso te pido pa’ bailar la botella”.

        En ese momento  se coloca una botella a la vista de los presentes, los danzantes hacen llamativos movimientos con mucho arte y destrezas de un lado a otro (jamás se puede tumbar). Se acompaña de una batería de tambores que llevan por nombre: arriero, medio golpe, requinta, media requinta y tambor mayor.

Fuente: DiarioElTiempo/2009/AlfredoMatheus

viernes, 24 de agosto de 2018

Cultura en la Calle

Gráfica de Bocono.wordpress.com

       Más viejo que la costumbre de pedir fiado, es el vicio de comer chimó entre los pueblos venezolanos. Grandes masticadores de chimó fueron nuestros humildes indígenas. Para los aborígenes un poquito de chimó era como aislarse del mundo de los vivos, olvidar por unos momentos el hambre que no perdona y entrar en contacto con Dios amoroso y bueno que es el único que entiende las debilidades y angustias de los hombres.

       Para los campesinos trujillanos, es preferible que falte el desayuno, pero no el chimó. Existe la creencia de que el chimó quita el cansancio, se puede trabajar de sol sin sentir el mínimo agotamiento físico. Se dice que evita las gripes, mientras las culebras y demás animales venenosos salen volando como <<corcho>> de limonada al sentir ligeramente su aroma.

Y nació el vicio negro.
       Para el investigador y poeta trujillano Pedro Ruiz, a una paila de hierro se le incorpora tallos, hojas y raíces de la planta del tabaco, luego de hervir por horas se le incorpora salitre o sal de urao. 

Vicios de pobres y ricos.
        A principio de siglo el uso del chimó, estaba extendido por todo el país. Los ricos lo llevaban en lujosos envases elaborados con cachos y ganado que denominaban <<cajetas>>, muchas de estas con incrustaciones de oro o plata como para diferenciarse de los alpargatados que consumían el tan tentado chimó.

Las Mujeres son el chimó que necesito
       El chimó alegra a los hombres, que montaña adentro hacen de la conversa un acto religioso y de compartir la vida, dice el poeta Pedro Ruiz.

       En la soledad del campo el que enciende la chispa para que la imaginación esté presente en toda conversación campesina, acompaña los cuentos de Pedro Rímales, la Sayona o el diablo. Cuando el echador de cuentos ha conseguido contagiar a, los presentes con la emoción de sus relatos, el mejor brindis es una buena mascada de chimó.

Congresista come chimó
       Expresa el poeta Pedro Ruiz, que el chimó se extendió tanto que entro al Congreso y viajo hasta París. Todos lo encargaban a los viajeros que iban hasta los Andes, especialmente a tierras trujillanas, por ser el de mayor calidad. Más de una comedora de chimó alargo su virginidad por no ceder a las exigencias del novio que le manifestaba que dejara <<de lamer su chimocito.

       Se dice un famoso diputado andino, en uno de los congresos del General José Gregorio Monagas, mascaba chimó y escupía en el piso del recinto. Los empleados le colocaron una escupidera, que nunca usaba. Un día que el congresista llego  a la cámara un poco bravo, ante la insistencia de los empleados, les dijo en voz alta: O me quitan ustedes esta taza o se la escupo.

     Otro General andino fue protagonista de un gran escándalo en París por culpa del chimó. El General quien usaba cajetas de oro, le entraron unas ganas inmensas de comer el sabroso negrito en un lujoso hotel. Cuando escupió su saliba era negra, los encargados de la limpieza comenzaron a gritar: <<Vomito negro>>. La alarma corrió como pólvora, las autoridades sometieron al General trujillano a cuarentena, pensando que este era portador de una penosa enfermedad.

      Alirio Díaz, recordando la época del Gobierno del General Juan Vicente Gomez, expresa: <<El Chimó, menos que cocuy y tras bebidas de la burguesía urbana, era el narcótico tradicional de los venezolanos más miserables, sobre todo de quienes habitaban en los campos. Mataban el hambre, adormecían los sentidos: recompensas de unos momentos para el olvido de las angustias. Y todo gracias al auxilio de ese popular vicio campesino. Sin duda que no se equivocaron los indígenas cuando descubrieron que el chimó les daba fuerza, alegrías pasajeras y, además, podían hablar con Dios>>.

Fuente: DiarioElTiempo/1995/AlfredoMatheus

jueves, 23 de agosto de 2018

En Mendoza Nació “El Diablo”

Gráfica de Primicias24.com

       Mendoza, es el más bello pueblo enclavado a lo largo del Valle del Momboy, bañado por las frías aguas que bajan de los páramos del “Alto de Tomón”. Este pedazo de tierra trujillana ha traído al mundo a extraordinarios personajes como Aura Briceño Monreal, la maestra Elsa de Cabrita, la pintora de los Cerillos Josefa Sulbarán.

       Vivir en Mendoza, es disfrutar de la gente más bondadosa, gozan brindándole servicios a otros. Allí encontramos viejas casonas que nos hablan de una patria buena, de hombre que lo dieron todo por la felicidad de este país. Sus techos rojos son mudos testigos de un pasado de añoranzas, trapiches que fueron fuente de trabajo y planta de café a esta región trujillana.

       Las calles de Mendoza, son las típicas callejuelas de la Venezuela de antier, los abuelos nos cuentan bellas historias de luchas, desvelos, sacrificios de quienes expusieron el pellejo por conquistar una patria más bonita. Uno de esos personajes fue Antonio Nicolás Briceño, conocido como “El Diablo”, el único prócer que do el Valle del Momboy y la comarca valerana a la independencia. Nació en Mendoza el 29 de abril de 1782, cuarto hijo del Dr. Antonio Nicolás Briceño y de doña Francisca de Briceño, quien murió al nacer su hijo Antonio Nicolás.

       Antonio Nicolás Brícenos, llamado “El Diablo “por su actuación teatral en época de estudiante, vivió una vida de gloria y murió como los grandes mártires de la humanidad. A los 26 años al lado de José Félix Ribas, exigió a las autoridades españolas la constitución de una junta patriótica, un acto de verdadero atrevimiento y valentía. En 1809 integro el grupo de venezolanos que participo en el golpe militar de la llamada “Casa de la Miseria”, fue hecho prisionero y confinado en su hacienda Yare, estado Miranda.

       En 1810, es figura relevante en los sucesos del 19 de Abril que sacudieron y sacaron de la pasividad a aquella Venezuela dominada por la corona española. Es nombrado diputado por el estado Mérida. Tuvo el honor de firmar la primera Constitución de Venezuela.

        Al lado de Simón Bolívar, José Félix Ribas y Rafael Urdaneta, planifica las primeras acciones por la independencia de nuestro país.

       Con Simón Bolívar, “El Diablo” Briceño inicia la campana admirable. En Cartagena recibe el grado de Coronel de Caballería. El 16 de enero de 1813, publica una proclama de Guerra a Muerte contra los españoles, documentos escritos casi en los mismos términos que l dictado por el libertador el 15 de Junio de 181 a las 3 de la madrugada en la ciudad de Trujillo.

      Antonio Nicolás Briceño, como buen trujillano, era de carácter fuerte, disciplinado, trabajador, rebelde, hacia honor a la justicia cera de la Ciudad de Barinas cae prisioneros. El 15 de Junio de 1813 es fusilado, antes de morir exclamo: “Soy de Mendoza, pueblo Trujillo, tengo 34 años”. Al cadáver le cortaron la cabeza y las manos para luego ser exhibido en los pueblos donde sobresalió su lucha por la libertad de la patria.

       A 221 años de su nacimiento, rendimos homenaje a Antonio Nicolás Briceño de carne y hueso, murió por sus ideales de libertad, justicia e igualdad. Su combate por la vida fue un grito de protesta a quienes vejaban y atropellaban a un pueblo.

      ¿Qué podemos aprender los trujillanos de hoy, del prócer Antonio Nicolás Bricenos? Debemos aprender que todo pueblo que busque su liberación de toda acción opresora debe formarse, educarse. Desarrollar valores de justicia, solidaridad y amor. Antonio Nicolás Briceño puso su riqueza material (haciendas, casas, dinero), buena posición, profesión, al servicio de una función social, compartió lo que le acompaña por un ideal de redención para todos.

        Todo lo contrario a este insigne hijo de Mendoza, hacen los líderes y gobernantes de hoy, llegan a espacios de poder a robar y saquear los dineros públicos, echa a un lado experiencias y vivencias de las comunidades, se vanaglorian de logros y éxito que nunca obtuvieron. Antonio “El Diablo”, amo a su tierra, tuvo alto sentido de pertenencia al decir: “Soy de Mendoza, pueblo de Trujillo”, cuando muchos reniegan de sus orígenes.

       Combatir toda injusticia, vega de donde venga, es el mejor homenaje que podemos rendirles a este hijo de Mendoza, a Antonio Nicolás Bricenos, de quien se cumplen 221 años de su nacimiento.

Fuente: DiarioElTiempo/2003/AlfredoMatheus

miércoles, 22 de agosto de 2018

La ciudad se movilizaba en burros y caballos

Gráfica de railsiferradures.blogspot.com 

      Juan Valero, nació en Escuque en marzo de 1919; está considerado uno de los más grandes autodidactas de la ciudad de Valera. Llegó a nuestra comarca en 1930, época en que la plaza Bolívar era monte y culebra, destartalada y muy primitiva. En su acogedora casa en la urbanización La Ciénaga nos habló de las “7 colinas” de ayer y de siempre. 

Había mucha seguridad
       Juan Valero explicó que en 1930 frente a la plaza Bolívar estaban ubicados toda una hilera  de pequeños negocios, venta de comidas, víveres, mercancía, aguardiente, mesas de billar. El comerciante más adinerado era Hernán Peña, el lugar fue bautizado como La Casa de los Corredores.

-Las calles eran muy rudimentarias, vi con mis propios ojos la construcción de la Iglesia San Juan Bautista, aquella gigantesca construcción a todos llamaba la atención. Había seguridad, no existía el robo, mucho respeto, de vez en cuando se presentaban peleas entre los vecinos, pero los problemas se resolvían pacíficamente. Los gobiernos eran muy estrictos, un policía de esos tiempos valía por 10 de hoy, en cuanto a respeto, valores y responsabilidad, recordó.

Los cines en Valera 
       El cinelandia fue uno de los primeros (calle 10 con av. 11), siempre  estaba lleno de gente, los domingos habían hasta cuatro proyecciones de películas, la entrada costaba un real (0,50 céntimos), el valerano fue un gran amante del cine, según Juan Valero. La ciudad se movilizaba en burros, caballos y carreteras por calles de tierra y piedras.

La Bella Ciénaga
       Llegué a esta comunidad en 1950, dice Juan Valero. Era un lugar para el sano esparcimiento, una laguna era la delicia de propios y extraños, un viejo caimán ponía en veloz huida a quien se atreviera a meterse en sus aguas, las casas se podían contar y no llegaban a diez.

-En la década de los años 30 Valera se vestía de gran pobreza, casas de palma, pisos de tierra, caña brava y bahareque, eran tiempos muy distintos a los de ahora.

El llantén de los enfermos
       El maestro Juan, narró que, en aquella Valera rural, el que se enfermaba tenía que defenderse como mejor pudiera, el pequeño hospital “Nuestra Señora de la Paz” atendía con muchas deficiencias y limitaciones, la mayoría de los pobladores curaban sus males o enfermedades con hierbas, la gente eran más alentada que ahora, poco se daban el lujo de enfermarse, la alimentación en aquella época era muy sana.

Educación
       Juan Valero, destacó que en esa Valera de calles de tierra, habían pocas escuelas públicas y una que otra escuela privada donde se enseñaba a leer y escribir a los muchachos a cambio del pago que realizaban padres y representantes. El que tenía un sexto grado lo consideraban un señor profesor por los conocimientos que hacía gala. 

Los políticos están raspados
      Valero, lamentó como se ha desviado la sagrada misión de los políticos. Tengo la percepción que la mayoría de los que hacen política solo buscan su bienestar  propio, el poder para enriquecerse, por ambición, pocos han sido los presidentes de Consejos Municipales y Alcaldes que de verdad hayan gerenciado la ciudad,  si así no fuera, la maltratada Valera no estuviera en el estado calamitoso que todos conocemos.

El poder corrompe
      Juan Valero, cumplirá el venidero mes de marzo noventa años, es mucha el agua que ha visto correr por debajo del puente, de allí que se atreve a manifestar: El hombre con poder, con las riendas de la ciudad o estado en sus manos, tiene una gran responsabilidad, debe ser una persona con ética, principios humanos, a los ojos del pueblo debe mostrar mucha pulcritud, nada de corrupción o manejos dudosos. 

Momentos de locura
      Finalmente antes de concluir este relato de la Valera de antier, el maestro Juan Valero, dijo: estamos viviendo momentos de transición, de mucha locura, luego vendrá el acomodo, el caos no va a durar toda la vida, no debemos ser fatalistas, toda crisis tiene su lado positivo, cuando salgamos de esta sampablera las cosas van a mejorar, todo plan divino trae progreso a la humanidad.

Fuente: DiarioElTiempo/2005/AlfredoMatheus

martes, 21 de agosto de 2018

Hace 70 años Valera durmió en la calle

Gráfica de departamentoparaelturismo.blogspot.com

     Hablar de historia local nos regocija el alma. Encontrarnos con viejos curtidos por el sol y el trabajo que conoce al pie de la letra las vivencias del valerano en los últimos 70 años, es más que aleccionador.

      A través de este espacio de comunicación, donde el pueblo cuenta su historia, conversamos largamente con un libro viviente de la comunidad; Juan de Jesús Morillo en sus 80 años, le acompañaba una memoria impresionante, hechos que sucedieron 70 años atrás, los recuerda como si fuera ayer. De esa Valera de siempre, dijo:

-Nací hace 80 años por los lados de la panadería la Valerana (AV.14), me atendió una de las mejores parteras que existía en aquella comarca de calles de tierra y piedra.

-65 años tras los Valeranos hacía cola para comprar un billete de lotería “Caracas”, la única que había para la época. Cuando la familia Muñoz se ganó un premio de dos millones de bolívares se revolucionó Valera, fue todo un acontecimiento, era mucho dinero para aquellos tiempos. La familia Muñoz me regaló un par de zapatos de los más finos y un traje de liquiliqui que jamás me había llegado a poner en la vida.

-La lotería la “cantaban” en Caracas y a través del telégrafo llegaba a Valera información del numero ganador, lo que demuestra que el valerano ha jugado toda la vida. Uno de los grandes jugadores fue el desaparecido comerciante Sixto Pineda.

Antigua Plaza de la Concordia
Gráfica de elcronistadesantarita.blogspot.com

De Liquiliqui a cotizas bordadas
Los valeranos no se quitaban un liquiliqui de encima, era el traje de moda. Las cotizas bordadas la usaban solo las personas que poseían mucho dinero. La tela más solicitada en la tienda era el lino 100. El casimir, y el lino galvanizado. En las tiendas los vendedores prendían un fósforo, se le acervan a la tela, si no se quemaban, el lino era de buena calidad.

-En esa Valera de calles de piedra, si un hombre se atrevía a salir en franelilla a la calle, iba preso, eso era una ofensa a la moral y a las buenas costumbres. Mujeres y hombres se lavaban el cabello con el único champú que se conseguía en el comercio.

Música para Amanecer 
La primera orquesta que conoció Valera, la dirigió el maestro Miguel Arias, era la que amenizaba las fiestas, matrimonios, la integraban los hermanos Surumay, el “Loco” Gonzalo, la bandola la tocaba magistralmente Vásquez. 

-El más grande encuentro musical que recuerda Valera, lo escenificaran en la ciudad, la artista mejicana Lorenza Duarte, hubo un mano a mano de película, aquello fue espectacular. La artista mejicana se le acercó a Panchita y le dijo: “Me ganaste, cantas muy bello, llegarás muy lejos”. De ahí en adelante la artista nacida en Motatán fue bautizada como la “alondra trujillana”.

-Los jueves en la noche las calles de Valera quedaban solitarias, los pobladores se encerraban en sus casas a escuchar la Radio Valera para deleitarse con la calidad musical del grupo “Renacimiento” que dirigía el excelente artista Juan Maldonado, e integraban Hilarión Vásquez y el “Loco” Gonzalo, entre otros.

Fuente: DiarioElTiempo/2005/AlfredoMatheus

lunes, 20 de agosto de 2018

El humor y la crítica

El humor tiene la inmensa fuerza de hacer más placentera la existencia humana, 
hacer más hermoso el día y más grande nuestra espiritualidad
Gráfica de Dogguie.net

      El humorismo es un factor clave en la formación de eso que llamamos alma; en la personalidad del venezolano. En nuestros pueblos encontramos verdaderas leyendas vivientes con una vena satírica que envidiaría cualquiera que se hace llamar humorista.

      El humor cada día tiene la inmensa fuerza de hacer más placentera la existencia humana y de enriquecer nuestra espiritualidad. Uno consigue por esas calles a hombres más feos que una balacera dentro de un ascensor, pero el humor, los hace agradables y carismáticos a los ojos de los amigos. En el alma humorística  se encuentra -muchas veces- la gran riqueza creadora de la humanidad. 

      El humor se ríe de los poderosos, del alto clero, de los empresarios -que son más duros que gallo viejo-, de los curas que creen que no quiebran un plato y tiene la República por dentro, de los grandes generales y militares que se llevan las glorias mientras el pueblo pone los muertos. El humor es un mundo de contrastes: de lo insólito, de lo prohibido, de lo irreverente.

Gráfica de huffingtonpost.es

      Uno de los más grandes escritores latinoamericanos, Eduardo Galeano dice: "Uno se salva -a veces-, por la magia de la risa: esa cualidad tan difícil y única que nos permite reírnos de nosotros mismos. El humor me ha salvado. Y todo gracias a un buen amigo brasileño quien me aconsejó el no tomarme 'En Serio' nada que no me hiciera reír".

      Otro escritor, el español Luis Muñoz destacó: El humor es una transgresión, es subversivo. Nos obliga a crear una interpretación distinta de las cosas, de la religión y de los políticos. Estos últimos tienden a apartar el humor, puesto que le temen más que a las bombas. 

¿Qué sucede cuando reímos?
      Los autores de Educando con Inteligencia Emocional dicen: "Cuando reímos nuestro ritmo cardíaco se acelera, nuestro sistema inmunológico se activa y el oxígeno llega con mayor fuerza al cerebro: lo que nos permite pensar con más claridad.

     Los niveles de estrés bajan, nos sentimos más relajados, tenemos  mayor creatividad, nos volvemos más capaces de potenciar sentimientos de ayuda y solidaridad hacia los demás, nos tornamos menos agresivos, logramos tomar decisiones equilibradas y resolver terribles conflictos. Reír es -sin duda- la mejor medicina para el estrés, para la depresión, para todo".

Fuente: DiarioElTiempo/2009/AlfredoMatheus

domingo, 19 de agosto de 2018

201 años del Natalicio de Simón Bolívar

Los Niños de Venezuela le han cantado siempre al Padre de la Patria
Gráfica de Albaciudad.org

       Bolívar héroe de América, su imagen de combatiente libertario se agiganta con el tiempo. Canciones, Poemas, Himnos y creaciones artísticas y artesanales preservan su memoria en el corazón del pueblo.

       Para los pueblos latinoamericanos Bolívar permanece en su memoria como un hombre de extraordinaria solidaridad y amor a la humanidad, hombre que abandona todo tipo de riquezas materiales para luchar por el ideal más bello que existe en la vida. “Conquistar la felicidad de hombres y mujeres de maestro pueblo.

        Las clases dominantes nos han dado a conocer un Bolívar frio, de estatuas, mantuano y alejado del sentimiento popular. Solo la memoria colectiva de los pueblos, la que ha forjado nuestra identidad nacional a través de las luchas sociales anticoloniales ha conservado la verdad del pensamiento y acción del Bolívar progresista. El que supo interpretar en su momento histórico los sueños libertarios de los pueblos latinoamericanos el mismo que previno en el Congreso e Panamá (1826) la ambición del imperialismo Norte-Americano, en su afán de adormecer la conciencia de Latinoamérica para así dominarlos más fácilmente.

       Un ilustre escritor trujillano Don Mario Briceño Iragorry, abogado y diplomático fallecido en 1958 a la edad de 60 años, de pensamiento cristiano pero tradicionalmente Anti-Imperialista, en uno de sus escritos nos relata lo siguiente:

La Grandeza de Bolívar ha servido de Inspiración a nuestros músicos Populares
Gráfica de Elpais.com

      “Para nosotros Bolívar no figura en la lista de los “Fieles Difuntos” Bolívar es el héroe permanente “Él está vivo y si muchos lo miran como muerto, debemos luchar tensa-mente contra tal ideal”. Bolívar ha de vivir en actos nuevos, en gestos de creación.

         Necesitamos a nuestros antepasados en función viva, no en función de difuntos, necesitamos su ejemplo permanente y no su fama, la fama de Bolívar no ha muerto no es nada ante el ejemplo creador del Bolívar vivo. De Bolívar caminando, del Bolívar trabajando por la dignidad de América. Por ello ni la espada ni el pensamiento de Bolívar es cosa muerta Bolívar ni siquiera duerme cuando se trata de la vigencia de su pensamiento y obra.

       Bolívar reclama no nuestro deleite de suficiencia ante su gloria, sino la continuidad de nuestro esfuerzo por la patria. Sirvamos al bolívar vivo, al Bolívar eterno, al Bolívar que creo en nuestra América el espíritu y la libertad y de la dignidad social, así no sufrirá el dolor de hallar cercados los caminos que el abrió, porque no debemos olvidar; que volvieron las cenizas del héroe, más queda vigente por muchos años el decreto que lo había expulsado de nuestra patria.

       “Se sembraron estatuas de Bolívar a lo largo y ancho de los caminos de la Patria, mientras los hombres llamados a ser libres, unos soportaban el peso de los grillos y otros mantenían sobre los labios las duras consignas del silencio.

Fuente: DiarioElTiempo/1984/AlfredoMatheus

sábado, 18 de agosto de 2018

Que hable mi gente

Gráfica de Chismeven.net

No hay nada que dure con hambre
Dicen los trabajadores de la municipalidad valerana, -quienes exigen a través de este espacio de comunicación popular- la cancelación del fulano fideicomiso. Los obreros están más bravos que sol maracucho, dicen, que el salario mínimo se convirtió en sal y agua, de allí que el pago del fideicomiso puede ayudar a solventar algunos problemas económicos, ya que la “Canoa está alta”  gracias a la bendita inflación que pega más duro a los pobres.

Chinos: no recogen basura 
Piden a gritos que paren de ensuciar los vecinos que habitan en un supermercado chino ubicado en las cercanías del comedor popular (Av. 13). Después de las 7 de la noche, el lugar se transforma en basurero público gracias a los dueños de este centro comercial, quienes dejan los desperdicios en plena acera para que los perros hagan fiesta.

Colas en el cementerio
     Y no es precisamente para llevarles flores a los difuntos, se trata de una señora cola que diariamente se tienen que calar los automovilistas en la avenida del cementerio de esta ciudad. ¿Quién pone orden?

Banqueros: A ponerse las pilas
        Los bancos de la ciudad continúan atropellando a la ciudadanía. Las colas son interminables, sin embargo, pareciera que lo importante es que los banqueros se metan su buena bola de billetes. Nada cuesta brindarles una mejor atención a los usuarios de las entidades bancarias. Cuando se acerca la hora de meter los pies bajo la mesa los cajeros responsables de atender al público, salen volando, sin dejar otro empleado brindándole servicio a la clientela, no hablemos cuando se va la bendita línea, el enojo es mayor.
Gráfica de guerrillero.cu

Les quitaron el bus
      A los niños de San Pablo de Jiménez, ese mismito que tiene un letrero: tan alta es la gloria. Ahora, para llegar a la escuela, caminan horas y horas por la no transitada carretera, ya se habían acostumbrado al aire acondicionado del transporte; pero, sin aviso y sin protestas, los dejaron “colgando de la brocha”. Hacen un llamado al compatriota Gilmer, para que les devuelva el bus que les quitaron entre “gallos y medianoche”.

Hidroandes dejó fríos
      A los parroquianos del barrio Independencia (parte alta calle 16), allí no hay agua ni para un tetero, a pesar que estamos en tiempos de vacas gordinflonas, los vecinos se quejan que el servicio de Hidroandes cada día empeora; no mejora nada el enfermo.

Pueblo sin ley 
       En horas de la noche, en la entrada de emergencia del hospital centra de Valera (Av. 13) pacientes y familiares se las ven negras ante los desafueros de una banda delictiva sin corazón en el pecho que atraca a los indefensos parroquianos que salen a comprar algún medicamento: en farmacias vecinas. Lo increíble: a dos cuadras de nuestro primer centro asistencial está la comandancia de policía, donde los funcionarios duermen a “calzón quitao”, mientras más arriba, delincuentes hacen de las suyas sin que autoridad alguna ponga freno a tan enojosa situación.

Fuente: DiarioElTiempo/2008/AlfredoMatheus

viernes, 17 de agosto de 2018

Cultivando Nuestro Bienestar Emocional


1. Tiene Que ver con sentirse bien con uno mismo, en armonía, con tranquilidad, con el mundo que nos rodea.

2. Hoy existe una gran necesidad de fortalecernos emocionalmente, el mundo cada día está más “loco”, más exigente.

3. En los  próximos tiempos veremos la aparición de gimnasios emocionales.

4. Apertura mental: Si no cambias  las  creencias, jamás nos transformaremos. El cambio llega con la perseverancia, la acción, decisión.

5. Cambiar el diálogo interno requiere de mucho esfuerzo, hay que trabajar duro  todos los días, luego vendrá el bienestar.

6. Mira dentro de ti: cuando te encuentres con miedo, nervioso, triste, enojado, pregúntate que te has dicho a ti mismo.

7. La base del bienestar emocional: “No nos afecta lo que nos sucede, sino lo que nos decimos sobre lo que nos sucede”.

8. No te afecta que te insulten, es tú diálogo interno lo que te “mueve el piso”.

9. Cada día analice  que te  estás diciendo cuando tienes una perturbación: 1. Esto es terrible. 2. Esto que estoy viviendo no lo puedo soportar. 3. Ya no aguanto más. 4. Que mala suerte la mía, no pego una. 


10. El problema no está afuera sino en nosotros mismos que ponemos un montón de condiciones a nuestra felicidad. La gente  cree que aquí se viene a sufrir y que el mundo es “un Valle de lágrimas”, por eso no intenta ser feliz y difícilmente hará el esfuerzo por encontrar ese bienestar por esa creencia que le acompaña.

11. Creencias irracionales: Todo el mundo me debe tratar bien todo el tiempo y si no es así; voy a sufrir.

12. Tanta exigencia es una “locura”. Debemos eliminar los “deberías”.

13. San Francisco decía: “Cada vez necesito menos cosas y las pocas que necesito, las necesito muy poco”. Mientras más necesidades tengas, más débil eres. “Yo solo necesito el agua y la comida del día porque ni mujer tengo” (Psicólogo Rafael Santandreu).

14. Cada vez que te perturbes y veas que tienes una “súper exigencia” transfórmala en una “preferencia” (me gustaría hacer esto bien, pero, si nos así me da igual, gozo con lo que hago).

15. Dale una patada a la “comodidad” la tenemos “endiosada”, nada tiene que ver con la felicidad. Subir montañas no es una actividad cómoda pero me siento genial.

16.”El único problema que realmente tenemos es que pensamos que no debemos tener problemas.

      Los problemas nos llevan a un nivel más alto para afrontarlos y resolverlos.”(Tony Robins)

Fuente: Psicólogo Rafael Santandreu. Recopilación: Alfredo Matheus

jueves, 16 de agosto de 2018

Diciembre en la Valera de Antier

Teodoro Pekot - Calle 8 Barrio El Milagro

*ORQUESTA LOS PEQUEÑOS Hace 60 años un grupo de destacados músicos valeranos se organizaron para formar una agrupación bailable. No sabían que nombre ponerle. Alguien se dio cuenta que todos los artistas eran personas “enanas”, por lo que bautizaron a la orquesta como “Los pequeños”, que eran unos gigantes ejecutando música guarachera.

*EL NEGRO LOZADA Fue el portero más guapo que conoció nuestra comarca en la década de los años 50 y 60 del siglo pasado. Los parroquianos lo contrataban por su enorme contextura y su pegada fulminante, para que no dejara pasar ningún “coleado” en las fiestas decembrinas, matrimonios, bautizos, cumpleaños, que se realizaban en las  casas de familias.

 En una ocasión, una profesora que habitaba por los lados del comedor popular, organizó tremenda parranda para celebrar los 16 años de la hija, en horas de la noche llegó el marido que estaba de viaje, quiso entrar a la fiesta,  “el negro Lozada” no lo dejó pasar porque no tenía  tarjeta de invitación. El hombre enfurecido comenzó a gritar: “Rosa, dile a este loco del coño, que yo soy tu marido”.

*LA PAVA MACHA Hace 55 años los valeranos hablaban de la “mala pava”. Existían grandes creencias en cosas que producían “mala suerte”, como el calentar el café con una vela. Decirle al perro: “hola, cariño mío”. Doblarle el dedo gordo del pie derecho a una persona que se hubiera desmayado. El llanto de la suegra el día de la boda de la hija. Robar flores de muerto en el cementerio y llevárselas a la novia. Fijar afiches de mujeres desnudas en las barberías. Pasar por debajo de una escalera, entre otros varios mala suerte que siempre se intentaron evitar,

*EL VALERANO ES ÚNICO los abuelos con su natural sabiduría hacían unas comparaciones de ¡Señor mío! “Es más fácil criar una docena de cochinos en un apartamento que hacer reír al Presidente Betancourt”.

*LA ÑAPA los  bodegueros en aquella Valera de ayer inventaron el “pepero” o ñapero. Consistía en un frasco grande de vidrio que era colocado a la vista del público. Cada compra que hacia el cliente, ejemplo; un real (0,50 céntimos) le colocaban una carota en el frasco, cuando gastaba un bolívar  le depositaban una caraota roja. Los sábados en la tarde iban las muchachas al negocio, contaban con el bodeguero lo que había en el frasco y el pulpero les daba en dinero lo ahorrado a lo largo de la semana.

*LA VALERA QUE SE FUE Eran aquellos locutores de Radio Valera, hace 50 años expresaban  a viva voz: “Urgente, ultima hora: El pasado domingo, en la carretera Valera - Boconó, hubo un accidente de tránsito, el resultado fue: dos muertos y tres de suma gravedad. Llamado al gobernador: “Las carreteras trujillanas están por el suelo”.

*En 1966 Los días de navidad se formaba tremendo alboroto en el centro de la ciudad: Un personaje apodado  “fofo”, algo “tocado de la cabeza”, hacía sus necesidades fisiológicas encima de sus ropas. Al calentar el sol valerano, el olor de “Fofo” era sencillamente insoportable, parecido a la pestilencia que nos dejó el ex alcalde Karkón. Cuando algún parroquiano gritaba: Ahí viene “Fofo”, “la gente aligeraba el paso para no encontrarse con aquellos tufos de este compatriota de “cables pelados”.

Fuente: DiarioElTiempo/2017/AlfredoMatheus

miércoles, 15 de agosto de 2018

Grupo Musical “Caney” de Escuque para Venezuela

Gráfica de Fundasomos.blogspot.com

       Los pueblos narran sus vivencias, logros, esperanzas y pesares a través de la música. Nuestros indígenas fueron creadores de las más bellas manifestaciones de poesía y cantos dedicados a sus dioses. Hombres y Mujeres en distintas épocas, han compartido sus actos de heroísmo cantándole a la vida. La música ha sido el instrumento más efectivo para preservar costumbres y hacer sentir su justa protesta a toda injusticia.

       Hace 17 años en la población de Escuque, nació el grupo musical “Caney”. Este increíble grupo musical le canta a la hermandad entre los pueblos, al viento libertario para rescatar y difundir el canto popular, fresco y eterno.

     Fue el artista Alfredo Campos quien logró reunir a valiosos canta-autores escuqueños para así conformar la agrupación artística “Caney”. Por este movimiento musical han pasado leyendas como Jose Urbano Linares, Hugo Carrasquero, Orangel Matheus, Pedro Colmenter, Jose Balestrini, Aurelio Linares, entre otros muchos.

     Hoy, el grupo “Caney” lo integran: Edilio Valero (en la mandolina), Antonio Morón (en la guitarra), Benito Quintero (las maracas), Berniel Campos (en la guitarra), y Orangel Matheus (en el cuatro). Mantener con vida una agrupación cultural a lo largo de 17 años es más que una hazaña. Los escuqueños -gente perseverante-, han logrado consolidar estas importantes experiencias musicales.

       El grupo “Caney” con sus cantos, voces y música, nos trasladan a cualquier lugar de Venezuela. Son unos verdaderos artistas interpretando un golpe tocuyano, un merengue oriental, un galerón y hasta un contrapunteo llanero.

      El alma del grupo “Caney” ha sido Alfredo Campos, quien sobresale como compositor de gran sensibilidad, amante de lo que tiene sabor a tradición, costumbres pueblerinas, cultura popular, y folklor.

       En casas de familia en la población de Escuque, es común encontrar a la gente escuchando las grabaciones del grupo Caney, donde se destacan las composiciones de Alfredo Campos “Mi linda tierra”, “De Escuque soy”, “Mi alegre barrio”, “Tierra mía” y “Mujer escuqueña”.

       Para el grupo musical “Caney”, es altamente placentero que en 17 años, el pueblo les haya dado su apoyo y solidaridad. Lo que más les gusta es el calor humano y los aplausos que salen del corazón.

     Desde este espacio al servicio de la Ciudad y su gente, nuestro apoyo mas ferviente al grupo “Caney”, a quienes escuchamos los días viernes a las 7 de la noche a través del programa “Cantares Escuqueños” de la emisora comunitaria Excelencia 104.5 donde nos damos un verdadero banquete musical, con mucha creatividad y fuerza musical.

Fuente: DiarioElTiempo/2003/AlfredoMatheus

martes, 14 de agosto de 2018

35 Años de Danzas Caribay

Escuela de danzas Caribay, de Valera para Venezuela

       ¿Cómo somos los trujillanos? Somos herederos de una  cultura de mucha riqueza. Nuestros indígenas ya eran expertos en la elaboración de cerámica. La recolección de cosechas se transformaba en una verdadera fiesta colectiva: se destacaba el baile, las danzas, la música de guarura, la melancólica flauta, el sonar de maracas. Nuestras comunidades indígenas se encontraron con la cultura de los africanos y la de los colonos españoles que eran muy buenos trabajando la agricultura; imagínense la riqueza creadora que allí se generó.

Qué Cosa Pa' Buena
      La Escuela de danzas Caribay, en la actualidad está recogiendo parte de  ese legado cultural de nuestros antepasados. Sensibilizando y formando a niños y adolescentes en el sabroso arte dancístico. Su directora, Marisol Urbina, se formó en el Instituto Nacional del Folklore en la ciudad de Caracas, regresando a Valera a compartir vastos conocimientos culturales con la comunidad trujillana. Caribay, es una de las pocas agrupaciones que se ha dedicado a formar, proyectar e investigar la danza tradicional popular venezolana.

Un gran proyecto cultural
    A partir del año 1989, danzas Caribay se estableció en el sótano de la alcaldía de Valera, allí genera para toda la ciudad un hermoso proyecto artístico que se convierte en referente cultural para el Edo Trujillo. Con la incorporación del Lic., Luis Urbina, se suman nuevas áreas como la danza clásica, contemporánea y creativa.

      Lo que es la vida; desde un sótano nació para la región trujillana, uno de los programas de difusión artística de mayor renombre; danzas Caribay. Digno ejemplo de que cuando se quieren hacer bien las cosas, no hay quien lo detenga.

Para quitarse el sombrero
       En señal de respeto y admiración, hoy reconocemos: desde la escuela de danzas Caribay,  han surgido un numeroso grupo de bailarines que se destacan como los mejores ejecutantes de danzas en diversas regiones venezolanas, así como otros, que sobresalen  como instructores y directores de danzas en diversas instituciones educacionales del país.

De Valera para Venezuela
      A sus 35 años de ininterrumpida labor cultural,  Caribay,  es reconocida como  pionera de la danza folklórica en el Occidente  de Venezuela. En cada presentación, el público vibra de emoción: calidad, colorido y movimiento se dan la mano en un frenesí de baile que es motivo de regocijo colectivo. Caribay, no es un grupo más de danza; es más que una agrupación  de danza.

      Los funcionarios que coordinan instituciones oficiales en el campo cultural deben “mirarse en el espejo” de este movimiento dancístico; con mínimos recursos materiales, pidiendo aquí y allá, con admirable constancia y perseverancia, con gran mística de trabajo, están arribando a 35 años de fructífera labor artística.

    Especial reconocimiento para padres y representantes de los alumnos, siempre dispuestos a colaborar y apoyar toda actividad cultural. Igualmente, sus instructores.

Fuente: DiarioElTiempo/2016/AlfredoMatheus

lunes, 13 de agosto de 2018

El Soberano de la Música Campesina

Juan Bautista Leal, conocido en el mundo artístico como “Juan el campesino”

     La ciudad de Valera no se parece a ninguna. A pesar de todas las situaciones negativas que podamos enumerar, existe, también, una Valera hermosa y que nos llena de regocijo: la de los personajes que sensibilizan a la urbe con la fuerza humana y espiritual que les acompaña.

     En ¡Domingo con lo Nuestro! queremos destacar a Juan Bautista Leal. Excelente músico popular, interpreta la música campesina con un estilo que muchos envidiarían por el sabroso ritmo que le coloca a cada una de sus interpretaciones. Su pasión artística la lleva en la sangre, su padre era un eterno enamorado del violín, por allí viene su amor a la canción campesina. Para este espacio de comunicación popular, dijo:

     Comencé a cantar desde muchacho. Como a “a nadie le falta Dios” ya llevo tres CD grabados, todas las canciones que interpreto son de mi propia inspiración. En Portuguesa, Mérida y Barinas, la gente siempre está solicitando mi humilde actuación artística. Hasta los más jóvenes le gusta mi canto, que en su mayoría son de alabanza a Dios. A los pocos minutos ya están bailando todo lo que pueden.

UN DIOS LES PAGUE
      A dos grandes artistas valeranos: Gilberto Gelvis y Gregorio Chirinos. Gracias a ellos he podido hacer realidad mi sueño de grabar varios CD. Para mí la música es la propia creación de Dios en la tierra, no me imagino al mundo sin música, la tierra sería muy triste, la vida no tendría sentido. Es como cuando uno tiene un jardín y las plantas comienzan a dar flores; nos quitan los pesares.

COSAS BUENAS DE VALERA
     Ante tantas noticias negativas, tenemos que reconocer que la ciudad mantiene su alma generosa. La solidaridad del valerano. La iglesia San Juan Bautista para mí es una de las grandes joyas arquitectónicas de Venezuela. La plaza Bolívar es un espacio para reencontrarnos con la comarca de tiempos pasados.

LO QUE NO ME GUSTA
     Es la inseguridad reinante. En épocas pasadas uno amarraba la puerta de la casa con un pedazo de cabuya y salía a trabajar, ahora, se llevan la puerta con todo y cabuya.

GRAN ZAPATERO
      Antes la gente con 100 bolívares compraba zapatos de los más finos, en estos momentos se necesitan 20 mil bs y más. para lucir un “señor” calzado”. Recuerdo que muchos que se la daban de ricos botaban los zapatos casi nuevos, o los mandaban a arreglar y no volvían, hoy en día, hacen cola en mi taller para que les deje “los pisos” como salidos de fábrica.

      El humilde oficio de zapatero me ha confirmado que a uno lo tratan de acuerdo al respeto que asuma con las demás personas. Ante alguien iracundo, la respuesta blanda y comprensiva hace bajar el furor o lo rabioso que esté el otro.

EL PERDÓN NOS SALVARÁ
      Tenemos que tener presente los valores de Dios. Mientras más humilde sea la persona la bendición de Dios lo va a abrigar. Las más grandes riquezas están adentro de nosotros…Hay muchos que perdonan de “la boca para afuera” eso no funciona, el perdón debe salir del corazón, el primer beneficiado es quien perdona.

Fuente: DiarioElTiempo/2015/AlfredoMatheus

domingo, 12 de agosto de 2018

Conociendo lo Nuestro

Gráfica de albaciudad.org

     La cultura popular tradicional es de una inmensa riqueza creadora, en ella, están presentes costumbres, valores humanos, historias, vivencias y grandes experiencias. En este espacio de comunicación popular, hoy compartiremos parte de esa gran riqueza humana que acompaña al venezolano.

     Los indígenas endulzaban sus alimentos con miel. Cocinaban sobre parrillas de madera también conocidas como planchas de barro. Enterraban los alimentos envueltos en hojas, encendiendo encima  hogueras que daban el nombre de “Barbacoa”. Nuestros aborígenes fueron los primeros en utilizar el conocido “fogón” que consistía en tres piedras de igual tamaño donde cocinaban sus alimentos. Elaboraban hachas y cuchillos hechos de piedra. Utensilios como el budare y la totuma eran construidos para hacer arepas, hallacas y hervidos. Sin duda, una gran cultura gastronómica.

       La chicha fermentada era elaborada primero por el desgranado de la mazorca a través del mascado efectuado por mujeres de fuerte dentadura. Con los españoles llego a esta tierra de gracia: La lechuga, el repollo, la cebolla, el ajo, la zanahoria y el trigo. En el siglo XVII Trujillo fue el primer productor de trigo en Venezuela. También le debemos a los españoles: La caña de azúcar, el arroz, el cacao, el vino, el jamón, la pasta, los embutidos y la cerveza.

Gráfica de undp.org

       Hace 200 años nos llegó de España las famosas pulperías, las posadas y las panaderías. En 1861 era común comer, en Venezuela, hallacas y arepas que hoy son llamadas “Mata Perro”. Luego hizo su aparición el perro caliente, la hamburguesa y los enlatados que han facilitado el trabajo en la cocina a pasos agigantados.

       Los supermercados sustituyeron a las bodegas y pulperías, estas últimas eran lugar de reunión de la comunidad; allí compartían chismes y vivencias del diario vivir. Se marcharon los viejos fogones para dar paso a las primeras cocinas de kerosen o gas. La licuadora sustituyo a aquella vieja costumbre de moler manualmente con máquinas.

       El whisky también sustituyo al guarapo fuerte de panela, al brandy y el ron. Y como no hay mal que por bien no venga, diremos que lo único que podemos agradecer es que la crisis económica ha obligado a los venezolanos a regresar a la cachapa criolla, las arepas reinas pepeadas, el hervido de gallina negra, el mondongo, el mojito trujillano y otros sencillos y humildes manjares que se preparaban en los viejos tiempos.

Fuente: DiarioElTiempo/2003/AlfredoMatheus

Regresa por más

Anuncios Google