jueves, 31 de mayo de 2018

La Valera de mis recuerdos: segunda parte

Gráfica de It.wikipedia.org

       Recientemente se realizó  El Primer Simposio  de historia valerana, organizado por la Escuela de Liderazgo y Valores, salón de la trujillanidad de la Universidad Valle del Momboy y “Voces de la ciudad”. Evento que resultó un éxito por la calidad de las ponencias presentadas. En este espacio ¡Domingo con lo nuestro! compartimos con los lectores,  la intervención del profesor Jesús Simancas: “La Valera de mis recuerdos”.

       Los grandes paseos se hacían por la Av. 10 y era obligatorio desviarse un poquito, media cuadra  en la calle 9 para acercarse a la Morocota, especie de lonchería en cuyas puertas se agolpaban los pavos de moda para esperar a las jóvenes estudiantes de los diferentes liceos. Pasaban todas, no importaba el liceo donde estudiaban. Los jóvenes ya estaban preparados para crear sus  piropos. Allí se conocían y conversaban los minutos permitidos. Todos a esa edad, teníamos hora de salida y hora de llegada a la casa. Claro, los varones gozábamos de mayor holgura en el tiempo.

        Si éramos cercanos a la edad de 18 años teníamos más libertad. Si las pavas se acercaban  a este momento, tenían menos libertad. Todos conocemos los porqués. También estaba en plena Av. 10 en el lugar más céntrico, en el mero corazón: una fuente de soda pequeña que se llamó la Cimballi, con un prestigio terrible. Allí se reunían los jóvenes que no prometían. La gente que, quizás, vivían estadios de rebeldía, efervescencia, conocimiento incipiente de la adultez. Aquellos que vislumbraban la vida de manera más moderna. Las chicas de flagrante irreverencia. Los de ideas revolucionarias. Los seguidores del movimiento “hippy”.

       Era fatal para las madres saber que su pequeña gustaba ir allí. Los padres se preocupaban  si sus hijos frecuentaban este sitio. Sin embargo, el lugar se hacía cada vez más popular y más visitado. A más de uno de los allí sentados les toco vivir la indignación de la revisión policial porque la fama del sitio lo requería. Las familias advertían a sus hijos sobre lo peligroso y desprestigiado del lugar. Los jóvenes en su rebeldía innata, querían conocer las verdades del testimonio. La Morocota iba por el mismo camino, pero menos fuerte. Muchos de los frecuentadores de esos sitios pudieran encontrarse hoy dirigiendo política, educación o economía en cualquier parte del país y te reconocerán las mágicas verdades y los mitos de la Cimballi.

La vida de la ciudad
       Estos paseos no eran solo el paseo y culminaban en los helados “Roma”, “En el ya me piropearon y vámonos”. El paseo tenía sus matices: allí estaba la vida de la ciudad. Cada vez que salíamos  a la Av. 10 ocurrían cosas que contar, gente a quien saludar y personajes para recordar. De estos personajes hay muchos. Cada quien recordará el suyo, también, por lógica, se convierten en marcadores de época. Entre ellos se recuerda mucho a Ramona, la que asusta. Una dama de muy baja estatura, corto cabello y expresión de picardía constante que asustaba a las personas intentando meter  sus manos en las partes intimas del prójimo. No todos sabían  que sus intenciones eran sólo eso, un intento, un acercamiento amenazante que causara una reacción inesperada del caminante y que, como toda isotopía rota, produjera risas o miedos. Continuará...

Fuente: DiarioElTiempo/2016/AlfredoMatheus

miércoles, 30 de mayo de 2018

Corrado Cammisuli. Un Artista Valerano que recorre el Mundo

Gráfica de Youtube.com

       Corrado Cammisuli es un joven valerano que a fuerza de estudio, perseverancia y trabajo, se ha ido abriendo camino en el difícil arte de la música. Es hijo del conocido músico Giusseppe Cammisuli, quien lleva 40 años integrando la Banda Simón Bolívar. Corrado heredo de su padre la pasión por una de las artes de mayor antigüedad.

       -Mi padre puso en mis manos un hermoso cuatro cuando tenía 4 años de edad, me dijo que era el primer instrumento que debía aprender a tocar, que era lo más representativo en el acervo musical venezolano. A temprana edad entra a la escuela de música Laudelino Mejía, cuando esta funcionaba en el Ateneo de Valera. De su mente jamás se borraría quienes fueron pilares fundamentales en su formación artística: Sonia Bastidas (muerta en trágico accidente de tránsito), Leonel Méndez, Maritza Rivas y Gregory Carreño.

       Años después, continua su proceso de formación en la Orquesta Juvenil de Venezuela, luego se incorpora a la banda Simón Bolívar: "Mi paso por la banda Bolívar, fue una experiencia reconfortante".

       Corrado Cammisuli motorizo la creación del primer grupo de jazz en la ciudad de Valera, formo la primera orquesta juvenil bailable  (la recordada Salsa Joven) de mucha resonancia en el Occidente del país.

       En 1986 se marcha a Caracas, buscando nuevas experiencias. En la capital en la República es llamado a formar parte en diversas orquestas, destacándose en el grupo Klase con la que recorrió todo el país. Por la extraordinaria ejecución que hace del saxofón este joven valerano ha participado en conciertos musicales en distintos países: Italia, España, Puerto Rico y donde próximamente lanzará al mercado lo mejor de la salsa latina.

     Para orgullo de los trujillanos, participó junto a otros profesionales de la música en la conformación del primer grupo de jazz del estado Miranda, igualmente sobresaliendo como arreglista de distintas orquesta venezolanas.

      Para Corrado Cammisuli, la música es uno de los artes más difíciles de entender, a veces es una actividad de mucho sacrificio, en oportunidades poco remuneradas, pero de mucha disciplina, hay que pasar hasta 10 horas de ensayo diario para lograr un buen trabajo.

       -El arte musical, es una de las expresiones del hombre de mayor antigüedad. Si pensamos en unos instantes como necesidad para relacionarnos con la naturaleza, como deseamos entrar en contacto con otros humanos, así como queremos afecto, también el hombre necesita del género musical.

        Explica Corrado Cammisuli que la música nos despoja de nuestro yo mezquino y egoísta, nos habla del hombre en paz consigo mismo y con Dios como dice el destacado artista Yehudi: "La música es un espejo del proceso mismo del pensamiento. En pueblos de Sudáfrica la música une a los pueblos y a la familia. Sus músicos le cantan al agua, a los alimentos y a la tierra".

        Finalmente este joven nacido en la ciudad de Valera y de grandes éxitos en el campo musical dijo: “Quien quiera llegar lejos con el arte musical debe dedicarse al estudio, a la formación con férrea disciplina”.

         Ser muy humilde, si el éxito se hace presente. Aceptar que siempre habrá otros mejores. Guardar un respecto supremo por el público, por el ser humano. Mi deseo es regresar algún día a Valera y brindar consejo a niños y jóvenes que incursionen en el género musical.

Fuente: DiarioElTiempo/1994/AlfredoMatheus

martes, 29 de mayo de 2018

Trujillo se alumbraba con faroles

Fachada original de la Catedral de Trujillo
Gráficas de Cadena Capriles

      La ciudad de Trujillo cumplió 455 años (09 octubre) de su fundación. Mucha agua ha corrido por debajo del puente. Ha vivido épocas de oro en cultura, en arte, en paz familiar y social. En la actualidad parece que “el cochino torció el rabo” Dice mi amigo Alí Medina Machado que hasta los gobernantes cambiaron; antes entraban por la puerta principal de la gobernación y saludaban a “Raimundo y todo el mundo”, ahora, el gobernador entra por la puerta de atrás para evitar a la gente.

      Como estará la cosa de “peluda “que muchos trujillanos no conocen ni al obispo, antes, los altos prelados se paseaban por calles de la capital, en estos momentos como que se “enconcharon” en el Seminario Mayor”Así son las cosas”, diría el difunto Oscar Yanes, conocido en el mundo de las crónicas caraqueñas como “cabeza de chivo”.

NO TODO ES AYAYAY
      En los 455 años de la ciudad de Trujillo, no todo es malo, tenemos que resaltar el lado positivo, sino, nos llevan “los pájaros negros” con tanta lloradera. Hoy queremos compartir con los lectores de ¡Domingo con lo Nuestro! algunas anécdotas de la ciudad capital, especialmente de “La Alameda Ribas”, donde sus habitantes facilitaron a este columnista hermosa vivencias de ese Trujillo de antier.

EL BALCÓN DE TRUJILLO
      Con este nombre es conocido “La Alameda Ribas”, comunidad ubicada detrás de la catedral, lugar privilegiado donde sus habitantes aprecian todo el casco central de la capital. Sus primeras casas fueron construidas de palma y bahareque. Su nombre se dice proviene de “álamos” árbol originario de Chile y de ahí lo de Alameda.

 EL POPULAR "SACA CLAVOS”
      Pablo Villarreal fue un eterno enamorado de Trujillo. No podía  ver una mujer bonita porque se le volvía “agua la boca”. Jamás se perdía un entierro conociera o no al muerto que se marchaba a “otro mundo sin colas”. En todo sepelio portaba un sonoro pito y una cruz que le acompañaba como manifestación de duelo. “Pablito” guiaba el cortejo fúnebre hasta el cementerio El Buen Pastor. Cuando algún automovilista se atravesaba; hacía sonar su pito, y de nuevo el camino quedaba despejado para que el difunto llegara a la tierra prometida.

ELIMINADO POR DIARREA
      “Raulito” fue un conocido fotógrafo. En su juventud fue amante  del ciclismo. En una competencia, antes que dieran la partida, se comió un soberano plato de arvejas, alguien le dijo que le daría muchas energías y llegaría de primero, pero los resultados fueron desastrosos; comenzó a  expulsar por el trasero las populares alverjitas siendo eliminado por fuerza mayor; llámese “cagazón”.

 ALUMBRABA LA OSCURANA
      Ese fue el noble trabajo de Juan Bautista Figueroa, corría el año 1.900, lloviera y tronara, prendía los faroles del alumbrado público de la plaza Bolívar y la calle Independencia. Luego de echar un buen camarón y dormir a cuerpo de rey, al amanecer del nuevo día, el veterano Juan regresaba a apagar las luces que alumbraban a los parroquianos en aquellas noches de luna.

CARTERO A LOMO DE MULA
      Estanislao Vásquez es eso que llama todo un roble de hombre trabajador. Fue uno de los primeros carteros que conoció la comarca. A lomo de mula llevaba las cartas de Trujillo a la ciudad de Mérida, sobreponiéndose a lluvias, truenos y centellas. Como el dinero no alcanzaba para alimentar a los muchachos, Estanislao se rebuscaba vendiendo chivos gordinflones.

FIESTA PARA AMANECER
      Aquel Trujillo de ayer en nada se parece a lo que hay en la actualidad. Sobresalía el “buenos días”, ¿Cómo amaneció la doñita?, ¿Para qué somos buenos? La gente  gozaba haciéndole el bien a los demás. Hasta los políticos eran buena gente, sacaban algún dinero de sus bolsillos para que algún pordiosero metiera los pies bajo la mesa. Diciembre era de algarabía, echar una canita al aire, bailar hasta el cansancio. Para anunciar la primera misa de aguinaldos, los choferes de la primera  Línea de Transporte que existió (La Tica) salían en caravana a recorrer el poblado, el bullicio era de Señor Mío. Miles de caramelos eran lanzados para que la gente se endulzara la vida.

       Las misas de aguinaldos servían de reencuentro, después, venía la fiesta mayor con música decembrina ¡Y colorín, colorado, hasta aquí hemos llegado! Un Dios le pague a la gente de la Alameda Rivas por la información aportada.

Fuente: DiarioElTiempo/2018/AlfredoMatheus

lunes, 28 de mayo de 2018

La Valera que se alumbraba con mechurrios

Gráfica de Textosyfotos.blogspot.com

      A la comarca valerana la acompañan “las mil anécdotas”, historias vivas de quienes han ido construyendo la ciudad. Antes del año 1878 el pueblo permanecía en la más completa oscurana, parecidas a los apagones que tenemos en la actualidad. En 1879 el Consejo Municipal de la época instala los primeros faroles para alumbrar las calles del centro de la comarca. La fiesta para celebrar tan trascendental acontecimiento duro varios días, la música de viento puso a bailar a los valeranos que festejaban a lo grande la llegada de los faroles como algo caído del cielo y lo más avanzado en cuanto a modernidad. 

       Las familias podían dormir tranquilas y no se aterrorizadas ante el ataque inclemente de los asaltantes que aprovechaban la oscuridad de la noche para robar a indefensos ciudadanos. Y se hizo la luz definitiva el 5 de diciembre de 1914, con la inauguración de la planta eléctrica que, comenzó a llevar luz por primera vez a los hogares de la urbe valerana.

Los cuentos que me contaron
       El maestro de obra Rafael Méndez, tiene ricas vivencias de la Valera de antier. Este abnegado trabajador participo en la construcción del terminal de pasajero de la ciudad, casa sindical de Bella Vista, el parque ferial “Pedro Alzara Jugo”, entre muchas infraestructuras que hoy exhibe la comarca. De esa Valera de ayer, Rafael Méndez, dijo: En la población de El Molino, vía La Puerta, hubo un famoso personaje de nombre Domingo Briceño, iba a Valera a Barquisimeto caminando y regresaba igual, no aceptaba la “cola que los camioneros amigos gentilmente le ofrecían, de esta hazaña hace ya 50 años, convirtiéndose en el “hombre caminante” de mayor referencia por su aguante físico en aquella Venezuela donde mandaba con “mano de hierro” Rómulo Betancourt.

Maestros come-candela
       De los maestros de la Valera que se fue, Rafael Méndez, dice: Cada educador daba clases con su inesperable “palmera”, muchacho que se portaban mal, le ponían dos arvejas en una de sus manos y ¡zúas! Le daban su buen palmetazo que no olvidaría por el resto de su vida. Había otros maestros que tenían un enorme sombrero con orejas de burro, el niño que se pasaba travesuras le ubicaban el sombrero en su cabeza, y en el lugar más visibles de la escuela lo colocaban para que lo viera “todo el mundo” y pasara la gran vergüenza con sus compañeros de estudios. Muchos jovenzuelos traumatizados por aquella experiencia no volvían a la escuela.

      Hace 50 años, recuerda Rafael Méndez, el terminal de pasajero quedaba a media cuadra de la plaza Bolívar de Valera. Un pasaje hasta la ciudad de Caracas costaba 25 bolívares, mientras esperaban la llegada de los autobuses los pasajeros fumaban con nerviosismo los cigarrillos de la época: capitolio, negro primero, fortuna, Capri, Alas, Lido, Camel.

       En la Av. 10 con calle 14 existía un negocio llamado “los viejitos”, eran tres hermanos, el más joven contaba con 80 añitos, preparaban un guarapo de panela que emborrachaba el más guapo. La parada de transporte Valera

-La Puerta quedaba a pocos metros de los “viejitos”, hasta allí llegaban los choferes de la línea y se metían su guarapo, luego, “volaban” en sus vehículos ante la protesta airada de los pasajeros que pensaban se iban a matar con alta velocidad que los embriagados trabajadores del volante le imprimían a sus carros de transporte público.

El barbero que “pelo a bolivar”
      Destaca el maestro de obras, Rafael Méndez, que en aquella Valera bonita, hubo un conocido barbero que “pelo a Bolívar” (100 céntimos). Pedro Rodríguez, sentaba a los clientes encima de una tabla sostenía por un ring, que, a la vez era levantado por un enorme palo, iba “pelando” al cliente y dando vueltas al ring. En muchas comunidades no había llegado la luz eléctrica, la gente pobre para alumbrarse utilizaba el popular mechurrio, era un trapo introducido en botella que contenía Kerosene, lo dejaban prendido toda la noche, en la mañanita las personas amanecían con la cara negra de tanto hollín que salía de los mechurrios.

Fuente: DiarioElTiempo/2012/AlfredoMatheus

domingo, 27 de mayo de 2018

Remembranzas de Escuque: cuna de insignes artistas y creadores

Gráfica de historiayculturadeescuque.blogspot.com

       La acogedora “tierra de nubes” ha hecho historia en la región trujillana, cuna de insignes artistas y creadores que hoy son referencias en la cultura nacional, en 1925, el consejo municipal integrado por munícipes que en verdad amaban y defendían el pueblo crearon un impuesto a los cigarrillos (uno de los primeros en Venezuela) con la finalidad de donar el dinero recaudado al Colegio de Valores que estaba a punto de cerrar sus puertas a causa de la “peladera” que allí se respiraba.

Escuqueño de buen corazón
Fue el general Albano Mibelli, “pelo en el pecho” y aquellas bien puestas, sobresalió en el campo de batalla, el dictador Juan Vicente Gómez, lo mandó con sus huesos al Castillo de Puerto Cabello, en 1936 al recobrar la libertad, se convierte en todo un héroe popular, de dormir en mugrientos calabozos, pasa a dirigir la gobernación de Caracas.

      Albano Mibelli, el escuqueño de corazón bondadoso, no olvidó el pueblo que lo vio nacer y como regalo hace llegar a  Escuque miles de saco de cemento para que se construyeran calles, aceras y la plaza Bolívar, el general era tan buena gente que al barbero y poeta más querido, Don Marcial Maldonado le regaló un moderna silla de barbería que hizo estallar de alegría al popular barbero.

El relojero Don Guillermo
     Huyendo de la segunda guerra mundial y buscando un lugar de santa paz y gente menos muérgana, en 1941 llega a Escuque un relojero Alemán, el populacho lo bautizó “Don Guillermo el musiu”. En poco tiempo se convirtió en el experto mayor que arreglaba a los parroquianos todo tipo de reloj, no sin antes señalarle a la clientela el famoso aviso de: Hoy no fio, mañana sí. 

La construcción del templo
      Se dio inicio en 1910, obra que dirigió el maestro de albañilería Lisímaco Puente, el pueblo se volcó a levantar lo que se convertiría en una de las más hermosas iglesias trujillanas. Día y noche la gente se esforzaba en edificar el templo del Niño Jesús, en hermosa cayapa la comunidad en una acción de cooperación y solidaridad ayudó a construir toda una obra de ingeniería que hoy es disfrutada por propios y extraños.

El reloj de Don German
Dicen que “que maracucho bueno muere chiquito”, pero es una gran mentira, de la tierra del sol amada (Maracaibo) llegó a Escuque Don German Gallego, para obsequiar al templo un majestuoso reloj que había adquirido en Alemania, al aparato le acompañaba una nostálgica música que anunciaba a los parroquianos el inmortal Ave María.

El reloj de Don German se metió en el alma de los escuqueños, despertaba a la población con su llamativa música mañanera, los enamorados se guiaban por el gigantesco reloj para ir al encuentro de la mujer amada.

La muerte del pintor
Parissi, fue un excelente artista, su creatividad pictórica era más que resaltante, se dedicó con la mayor pasión a pintar el interior de la iglesia con hermosos paisajes del cristianismo. Parissi era un eterno y consecuente artista, se enamoró tanto con la obra que estaba dejando para posteridad que, en una fría mañana, cuando comenzaba su faena creadora, su cuerpo cayó al vacío, su sangre quedó como huella perdurable del pintor que amo hasta la muerte a la “tierra de nubes”.

Las corridas de toros
       Eran compartidas con todos en pie de igualdad, pobres y ricos se montaban en los techos de la vivienda para ver quién sería el primer corneado de la tarde, al torero “Chuy” Manzanilla los parroquianos lo ovacionaban con ensordecedores gritos olorosos a miche zanjonero, a “Chuito” jamás un toro lo llegó a cornear, se corrió la bola, que se untaba en el cuerpo manteca de tigre, lo que causaba en el animal no respeto, sino terror.

       Igualmente sobresalió como torero callejero “El flaco Nariño”, jamás se conoció de donde venía, ni el nombre de pila, el flaco, entusiasmaba a la comunidad con su caminar cantiflérico, luego de finalizar su faena, recogía en una desteñida gorra las monedas que los amantes de la fiesta brava le depositaban como un “Dios le pague” por tanta valentía que le acompañaba.

El padre Monsalve
Jamás se perdía una corrida de toro en la calle, fue el cura más alegre y echador de broma, que conoció Escuque, su entusiasmo por la vida contagiaba a sus feligreses quienes le perdonaban cuando le “metía al loco”, siempre se hacía acompañar por docenas de fuegos artificiales que tronaban en el trasero de los escuqueños.

Las mejores fiestas
       Se realizaron cuando el Coronel Dune Heres ocupó la jefatura civil del distrito, este hombre no se resbalaba en lo seco, menos en lo mojado, salía de su despacho a recabar fondos para las fiestas, le imponía a los comerciantes sus cuotas de colaboración, comerciantes que se las daban de vivos y se negaban a bajarse de la mula no podía abrir la guarapera durante los días de fiesta.

       El Coronel Dune Heres, fue amante y defensor de la ecología, por varios días mandó a un calabozo al rico hacendado Salomón Abreu, porque este valiéndose de Don dinero se dio a la tarea de derribar una montaña de árboles, este hacendado fue el mismo que años más tarde enviará pero a Antonio Fernández, el “hombre del anillo”.

Fuente: DiarioElTiempo/2008/AlfredoMatheus

sábado, 26 de mayo de 2018

¿Quién fue San Juan Bautista?


Gráfica de Gustavo Barrios

       Sabia usted, que cuando Juan -llamado luego "Juan el Bautista”- nació, sus padres estaban más “feos que misa de muerto”, o lo que es lo mismo, pasaba de 100 años de edad. Juan vivió su adolescencia y juventud sufriendo como Cristo. Salía de una enfermedad y entraba en otra. Hasta que se dio cuenta que brindando servicio y amando a los demás obtenía la cura a muchos de sus males, por lo que comenzó a practicar la cooperación y la bondad hacia lo más necesitados.

       Un día desaparecido de los ojos del vecindario. Al lado de otros hombres marchó al desierto de Judea para limpiar el espíritu de debilidades e impurezas, construir un hombre nuevo. Juan, era lo que hoy se conoce como naturista. Sus alimentos eran granos, frutas, verduras y manifestaba que las carnes despertaban en el ser humano su lado bestial.

       Fue un hombre de una oratoria que removía el piso al más incrédulo. Su mensaje se centraba en la oración y meditación. Si se quería alcanzar paz mental, gozo espiritual y tranquilidad había que apartarse de todo afán de riquezas materiales que solo aumentaban el egoísmo, la vanidad, la soberbia y la confrontación entre seres humanos.

       Juan el “Bautista” hacía gala de una humildad única. Antes de la llegada de Jesucristo, manifestó: “El que viene detrás de mí, cuyo calzado no soy digno de llevar es más poderoso que yo; él os bautizara en espíritu santo y fuego (San Mateo). Se hizo famoso como el “Bautizador”, maestro de la comunidad donde vivía. Sobresalió por la fuerza física que le acompañaba.

       De una valentía pocas veces vista, carismático su palabra era “palabra de gallero”; “pensamiento, palabra y acción, iban unidos. Lo que se comprometía, lo cumplía.

       Juan, enfrentó las injusticias que cometían los gobiernos de la época. Políticos y grandes ricos no perdonaron su mensaje de redención social "Dignificar al pobre". Fue perseguido, finalmente, muerto y torturado, humillado. Decapitado.

¡Valera, es San Juan Bautista!
       El 24 de Junio, se celebra una de las fiestas cristianas de mayor renombre en el mundo occidental: el día de San Juan. Él le ha ido incorporando elementos de la cultura popular a dicha celebración: a medianoche del 24 de Junio, hay la creencia que introduciendo en ríos, animales y personas, las enfermedades desaparecerán, hay la costumbres de encender fogatas y saltar sobre las mismas, dicen que limpia el cuerpo y el espíritu de impurezas. Se buscaban plantas medicinales como la verbena, la albahaca, ruda, valeriana, artemisa, son poderosas y resacan el diablo al más pintado.

       Igualmente hay las costumbres de bañarse a las 12 de la noche del 24 de Junio, se cree que la pava macha desaparecerá por arte de magia. Hay mujeres que rompen un huevo en un vaso de agua serenada y al día siguiente conocerán su futuro por las figuras que aparecen en el vaso: si sale un barco, prepárese porque va a viajar. Si es una iglesia, se va a casar. Se arroja un balde de agua por la ventana y se pregunta el nombre a la primera persona que pasa, ese será el nombre de su futuro marido.

       Las creencias sobre el día de San Juan se pierden de vista. El 24 de Junio, Valera estará de fiesta, es el día de su santo patrono; San Juan Bautista, benefactor de los valeranos, amigo de todos, a nadie discrimina, ricos y pobres tiene sus creencias en San Juan: “Si San Juan supiera que es su día bailarían las piedras de pura alegría”.

Fuente: DiarioElTiempo/2003/AlfredoMatheus

viernes, 25 de mayo de 2018

El Hombre Más Feliz Del Mundo

Ricard Matthieu es calificado el hombre más satisfecho, más alegre, más tranquilo,
con mayor paz interior en el planeta tierra y dejó a todos con la boca abierta.
Gráfica de Monicaesgueva.com

Dicen algunos incrédulos que la felicidad no existe; sin embargo, la universidad de Wisconsin en Estados Unidos realizó un interesante trabajo de investigación sobre el cerebro humano y, por unanimidad, especialistas en neurociencia calificaron a Ricard Matthieu como el hombre más feliz de toda la bolita del mundo.

¿Quién es él personaje?
Ricard Matthieu es biólogo, e hijo de un filósofo ateo. Dejó de vivir en una amplia y bonita casa a la orilla de la playa para refugiarse en un monasterio en las montañas de Nepal. Su acaudalada cuenta bancaria se la regaló a sus familiares. Todo el dinero que obtiene por la venta de sus libros (que se venden como pan caliente) los dona a obras de caridad pública.

A los 30 años decidió acogerse al celibato y, ahora, este monje carece de todas las cosas que los demás humanos desean de corazón con aquella idea de ¡Esto si me hará feliz! Un trabajo científico que llevó varios años, hoy califica a este francés como el hombre más feliz del planeta tierra.

A todos dejó sorprendidos
Científicos de la universidad de Wisconsin llevan años estudiando el cerebro de Matthieu en sesiones de hasta tres horas continuas. Su cerebro fue conectado a 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, rabia, enojo, placer, alegría, regocijo. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en miles de voluntarios cuya felicidad fue calificada en niveles que iba de 0.3 (muy infeliz) a 0.4 (muy feliz). El monje Ricard logró un 045, sobrepasando todos los limites previstos en el estudio, superando todos los registros anteriores y ganando el título de “El hombre más feliz del Mundo”, calificativo que el mismo en su poderosa humildad que lo caracteriza todavía no termina de aceptar.

Este novedoso trabajo científico que calificó a Ricard como el hombre más satisfecho, más contento, más alegre, más tranquilo, con mayor paz interior en el planeta tierra, dejó a todos con la boca abierta, se creía que la felicidad estaba en otras cosas.

Este monje pasa la mayor parte de su tiempo en meditación y oración, no tiene bienes materiales (ni casa, ni vehículos, ni dinero, ni mujer). Los trabajos sobre la felicidad de la prestigiosa universidad de Wisconsin, se basan en el descubrimiento de que la mente es un órgano en constante evolución y por lo tanto, moldeable, se puede cambiar.

Los científicos han logrado demostrar que la corteza cerebral izquierda concentra las sensaciones placenteras, de regocijo, mientras el lado derecho recoge aquellas que motivan depresión, ansiedad, miedo, odio… Los neurocientíficos norteamericanos no creen que sea casualidad que durante los estudios realizados hayan confirmado que los mayores registros de felicidad fueron detectados en personas que practican diariamente la meditación y oración, el ejemplo de Ricard es lo más resaltante, él, lo que hace es alejar los pensamientos negativos y concentrarse solo en los positivos. La buena noticia es que la felicidad es algo que se puede aprender, desarrollar, entrenar y mantener.

Gráfica de Youtube.com

Tampoco es soplar y hacer botellas
Lograr obtener grandes niveles de felicidad no es fácil. Ricard Matthieu ha escrito una docena de libros y cientos de artículos de prensa tratando de mostrar el camino a vivir en paz y tranquilidad, sus obras se han convertido en éxitos editoriales, el propio autor ha declarado que no basta con leer para lograr el éxito. Igual que un atleta, para llegar a la cima, o aquel individuo que quiera destacarse en determinado campo como profesional, el cambio solamente es posible a través del esfuerzo, la perseverancia y, la tenacidad; al final, vendrá la paz, la tranquilidad y la algarabía. Este monje explica que nuestra vida puede ser transformada, incluso, a través de cambios mínimos si comenzamos a mejorar nuestros pensamientos y percibimos con gratitud el mundo que nos rodea.

Ricard Matthieu tuvo que luchar duro para convertirse hoy en una celebridad mundial de la felicidad: enfrentó los ideales de éxito que vende la sociedad (lujo, confort, mujeres, sobresalir académicamente), se opuso al ateísmo de su padre, ambos decidieron discutir sus diferencias a través del libro “El monje y el filósofo”, un diálogo entre padre e hijo que ha vendido millones de copias en todo el mundo.

Si se puede ser feliz
Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los científicos es la capacidad de monjes, como, Ricard, de eliminar sentimientos que hasta ahora creíamos imposibles: el enojo, la avaricia, la rabia, el resentimiento, el orgullo.

El estudio de sus cerebros demuestra una fuerza asombrosa para controlar sus impulsos u sentimientos. Para Ricard Matthieu, el problema de nuestros sentimientos negativos hacia otras personas no están a menudo justificados, sino que lo hemos creado nosotros mismos a través de nuestras forma artificial como respuesta a nuestras propias frustraciones, y esos impulsos son los que hay que aprender a controlar si se quiere ser feliz.

El monje Ricard Matthieu, hoy es calificado por los más prestigiosos científicos como el “hombre más feliz del mundo” (Fuente: Fundación Latinoamericana para la Salud Emocional)

Felicidad, tesoro escondido
Para este monje y escritor que en la actualidad comienza a ser estudiado por psiquiatras y psicólogos de todo el mundo, “la felicidad es un tesoro escondido en lo más profundo de cada persona; atrapado en cuestión de práctica y fuerza de voluntad. La felicidad nada tiene que ver con bienes materiales, poder económico o político, belleza física, destacarse socialmente, ni ser famoso. Los que perseveran y llegan al final del viaje en busca de paz y tranquilidad, sienten el mismo regocijo que un “pájaro cuando es liberado de su jaula”.

Fuente: DiarioElTiempo/2010/AlfredoMatheus

jueves, 24 de mayo de 2018

Sarna con gusto no pica

Gráfica de ReddeemprendedoresIDES.Wordpress.com

      Hoy rendimos homenaje a Santos Erminy Arismendy, quien se dedicó a investigar el habla popular del venezolano desde 1896 a 1970, recopilando miles de refranes para la cultura popular de nuestro país.

-“El que tiene rabo de paja, no se acerca a la candela” (El vagabundo o muérgano, no debe injuriar a los demás porque está expuesto a quemarse o lo que es lo mismo a avergonzarse).

-“El que no escucha consejo, no llega a viejo” (El que no le para  a la experiencia, está en posibilidades de volver a cometer errores).

-“En la confianza está el peligro”  (En la vida hay que tener precaución para todo).

-“El que no llora, no mama” (Hay que hablar para que los demás conozcan que situación estamos viviendo).

-“El que mucho vive, mucho aprende” (Hay que cultivar la sabiduría que da la experiencia).

-“Entre cielo y tierra no hay nada oculto” (Advertencia para los corruptos, no crean ustedes que los delitos quedan ocultos, más temprano que tarde se descubrirá sus marramuncias).  

-“Gallo que no repite, no es gallo” (Quien no se mantiene firme en sus ideales, pierde).

-“Hacerse cruces sin ver al diablo” (No hay que alarmarse si no hay motivo).

-“Hasta aquí nos trajo el río” (Es igual a hasta aquí llegamos).

-“Hacerse el policía de Valera” (Hacerse el tonto, el pendejo)

-“La soga revienta por lo más delgado” (Indica injusticia. El más débil paga el plato que el poderoso quebró).

-“Lo barato, sale caro” (Lo barato es lo malo de toda mercancía y poco dura, a los días hay que volverlo a comprar).

-“Los mochos se juntan para rascarse” (Los vagabundos se juntan para apoyarse).

-“La lengua es castigo del cuerpo”…“Quien a hierro mata, a hierro muere”, “El castigo tarde o temprano se deja sentir”, a las personas “con malas lenguas”,  le pasa igual que a las escobas, de tanto levantar polvo, terminan por ensuciarse.

-“La gusta la papa “pelá” (Que los demás trabajen para él llevarse las glorias).

-“La culpa no es del ciego, sino de quien le da el garrote” (Representa la responsabilidad de quien manda a otro).

-“Le quitaron el cambur” (Lo dejaron sin trabajo. Ya no tiene prebendas que tenía antes).

-“Lo cortés no quita lo valiente” (Ser gentil y generoso no es cobardía).

-“La justicia entra por casa”. (El ejemplo comienza por uno mismo).

-“Métete a zorro si quieres comer gallinas” (Trabaja duro si deseas adquirir lo que te gusta).

-“Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta” (Nos dice que el dinero que no se suda y trabaja, se gasta con locura)

-”Más vale saber, que tener” (La sabiduría es un tesoro que jamás se acaba).

-”No se meta a brujo, si no conoce de yerbas” (No hay que opinar si no sabemos que vamos a decir, ni conoceos el tema).

-“Más sabe el diablo por viejo, que por diablo” (Lo que vale es la experiencia, es la mejor sabiduría humana).

-“Y colorín, colorado, hasta aquí hemos llegado” (Indica el fin de algo que iniciamos).

-“No hay peor sordo, que quien no quiere oír” (El terco llevará vainas por no escuchar consejos).

-“Perro que ladra, no muerde” (El hombre de valor es humilde, nunca da muestras de soberbia, no emplea la bravuconada que es propio de cobardes. El valiente no habla, va a los hechos).

-“Por donde pasa chivo, no crece la hierba” (Manera de llamar ladrón a algunos políticos).

-“Por la verdad murió Cristo” (Ser sincero, ser honrado en la palabra y en la acción).

-“Pasando un puente dijo la loca: cada uno aprovecha cuando le toca” (Es una advertencia a tanto muérgano que le niega favores a otros pudiéndolos hacer, o a quien abusa del poder para hacer el mal, es lo mismo a hoy por mí, mañana por ti).

-“Quien se entrega a la bebida, en poco estima su vida” (El vicio del alcohol es una de las drogas más devastadoras).

-“Quien sube muy alto, sufre mayor caídas” (Hay que ser humilde en el puesto que tiene, tarde o temprano se vendrá abajo).

Fuente: DiarioElTiempo/2007/AlfredoMatheus

miércoles, 23 de mayo de 2018

Hacia los 200 años de Valera

Gráfica de valeraendesarrollo.blogspot.com

      El 20 de Febrero del 2020, nuestra querida comarca valerana arribara a 200 años de haber sido erigida parroquia eclesiástica. Desde la Escuela de Liderazgo y Valores de la Universidad Valle del Momboy, y este espacio de comunicación popular, queremos contribuir con la difusión de todas aquellas anécdotas de la Valera humana.

Pelea con un gordito
       De sus inolvidables anécdotas de aquella Valera hermosa, el cronista popular Teófilo Maldonado, dice: En el colegio no faltaban las peleas al salir de clases. En una oportunidad de “puro bolsas” se me ocurrió retar a un gordito que pesaba como 120 Kilos. Era todo un “bebecito de elefante” hijo de un famoso panadero. Al comienzo de la trifulca todo estaba a mi favor, mi táctica era golpear y moverme para cansarlo (así me indico otro pendejo que aposto un bolívar a que yo lo derribaría en un abrir y cerrar de ojos).

       El muérgano del gordo me estaba cazando, en un descuido me agarro por la mano, me tiro contra el suelo, caí de espalda, en seguida se sentó sobre mi barriga como todo un veterano luchador Japonés. Aprovechando el poquito aire que me quedaba, le grite: “Coño, gordo, me rindo. Me rindo.

La niña castigada
       Mi tía Ofelia, cansada de darme palo, decidió que otra forma de castigarme era dejarme en casa vestido con ropa de mujer. Antes de marcharse al trabajo me ponía un vestido de mi tía Rosa. Me quedaba como mandado a hacer, porque éramos del mismo tamaño. Yo no le paraba “bolas” y vestido como una inocente niña salía por calles de La Ciénaga a jugar pelota, trompo y metras. Un día montado en bicicleta, un tío me vio con ropa de mujer, se dirigió donde mi abuela y le dijo: Mira Ramona, decile a Ofelia que no le siga poniendo ropa de mujer a ese muchacho. ¿No ves que cuando crezca puede parar en un gran maricón?

Mamadores de gallo
     Estábamos en un grupo de jodedores en una esquina de La Ciénaga, frente a la Casa de la maracucha. En ese momento se aparece la Flaca Consuelo, después de saludar le digo: “Consuelito, así como estas, pareces un húngara. La flaca comenzó a parpadear los ojitos de pura coquetería. Cuando termino de abrir y cerrar los ojos, le complete el piropo diciéndole, “pareces una húngara; un garabato”. No me hablo más hasta el día que su hermana Carmen, le manifestó: “Vos si pareces bien “guara”, no ves que el coño de Teófilo se mete con todo el mundo en Valera: No le pares bolas.

Alquiler de periódicos
       Desde muchacho realice distintos trabajos con la intención de entrar al cine los fines de semana. Hice mandados, limpiaba zapatos, repartía volantes en la entrada de los almacenes, vendían periódicos, y acompañaba a mi abuelo Conrado a cargar comida a los parroquianos desde el mercado viejo. Un día cayó un soberano “palo de agua” y quede “abollado” con la venta de periódicos. Decidí “comer el queso” con los tres reales de la venta y deje ese oficio: Hace 60 años, “comerse el queso” significaba; no entregar el producto de lo vendido.

       Quienes vendían periódicos teníamos que estar en la corresponsalía u oficina a las cinco de la mañana. A las 6:00 am, cada muchachón tenía la prensa encima de la cabeza y comenzábamos a gritar por esas calles valeranas, el nombre del periódico. Lo que más corrían tenían mayor ventaja; llegaban de primero a sus clientes. Había vecinos sumamente “agarrados” como el “Gordo Goyo” que prefería alquilarlo por una locha (0,12 céntimos).

Fuente: DiarioElTiempo/2015/AlfredoMatheus

martes, 22 de mayo de 2018

El muerto lo que pide es misa

Algunas anécdotas de velorios en nuestra Valera de siempre
Gráfica de Michaelaphilip.com

      Los velorios en Valera, son un compartir entre tristeza y alegría. Sobresalen el lloro, los abrazos, los desmayos de una que otra viuda. Los chistes los hay para todos los gustos.Lo sabroso del velorio es que se convierte en ameno reencuentro familiar y amigos del compatriota que "pelo cacho". En el cementerio, ya cuando han enterrado al difunto, Hay valeranos que dicen: "Bueno, nos veremos en el próximo muerto". En horas de la noche, los chistes se ponen tan buenos que, la gente se olvida del difunto entusiasmado por el jolgorio del jujujuju.

JUAN EL REZANDERO
       Mi padre Juan de Jesús Matheus, hasta hace 35 años, era el rezandero y poeta popular, más conocido y querido en la comarca valerana. Su tono de voz, pasión y entusiasmo que ponía en cada rezo llamaba la atención hasta de los borrachitos que hacían acto de presencia en cada plegaria al Todopoderoso por "el alma" de quien se marchaba de este mundo de colas, trancas y dólar paralelo . Para los lectores de este espacio de comunicación popular, presentamos algunas anécdotas de velorios en la Valera de siempre.

MUERTO MUJERIEGO
       En una ocasión, en una funeraria de la ciudad estaban velando a un conocido comerciante. Horas antes del entierro, llegó una señora toda histérica gritando que el difunto le había dejado dos hijos, y que tenían que darle parte de la herencia porque ella no se iba a "calar" la crianza de los muchachos "íngrima y sola". El escándalo fue de tal magnitud que hubo que llamar a la policía para que la dama se calmara, uno de los presentes le trajo un bebedizo de tilo con manzanilla, la mujer se tranquilizó y pudo despedir al fallecido amante sin tanto nerviosillo.

ROBARON AL MUERTO
       Un adolescente recluido en un albergue de menores cerca de Valera, murió en una pelea con otro joven. El padre del fallecido embargado con un gran sentimiento de culpa, metió en la urna la cantidad de 10 mil bolívares, en la década de los años 60 era demasiado dinero. El suceso corrió como pólvora por toda Valera. El malogrado adolescente es llevado a su última morada en el cementerio municipal. Un día después, la ciudad quedo abismada: en horas de la madrugada un grupo de "viva la pepa" se dio a la tarea de sacar al muerto de la urna, sustrajeron los 10 mil bolivarianos, y dejaron al difunto al "aire libre "aguantando el frío mañanero". 


DAMA DESCONOCIDA
       En la funeraria San José, hace acto de presencia una señora de unos 80 años de edad. Se sienta cerca del ataúd y llora sin parar, exclamando: Señor, ¿Por qué te lo llevaste, por qué te lo llevaste? Esto es terrible, jamás mi vida será igual. La familia del muertito quedo más que asombrada, nadie conocía a la anciana. Cuando terminó de llorar, uno de los presentes, se le acercó y le preguntó: doñita, ¿usted conocía a mi mamá hace mucho tiempo?, la matrona responde: "carajo, me disculpan, pero me equivoque de muerto, yo pensaba que aquí estaban velando a Feliciano, mi abuelo de crianza" La mujer, apenada, miró a su alrededor, tomó su cartera, y se mudó a la sala de al lado, donde estaba Feliciano en un hermoso ataúd color caoba.

Fuente: DiarioElTiempo/2015/AlfredoMatheus

lunes, 21 de mayo de 2018

Trujillo: el mejor lugar del mundo

Avenida 11, Esquina Calle 9. Antiguo Cinelandia
Gráfica de elcronistadesantarita.blogspot.com

       Leida Roa, está cumpliendo 18 años en la radiodifusión venezolana. Tiene el mérito de haber iniciado a través de la radio trujillana la defensa y proyección de la música campesina. Ha tenido la oportunidad de vivir en Margarita, San Cristóbal, Maracaibo, está convencida que el trujillano es único por los inmensos valores humanos que le acompañan. Para Leida, esa generosidad y gran corazón no se consigue con la misma fuerza en otros venezolanos.

       Esta batalladora mujer dijo: de San Cristóbal me vine a Valera  y aquí me quede, la ciudad tiene “un no sé qué, que me encanta”. Un día recordé las canciones campesinas que cantaba mi padre y me pregunté: sería interesante en la radio trujillana un programa que difundiese la música de nuestros labriegos, de esos olvidados hombres y mujeres con un ingenio extraordinario para la creación musical, y la cosa funcionó de tal manera que llegamos a programar en esa tierra: el más grande festival de música campesina que se haya realizado en el Occidente venezolano, igualmente, las emisoras se sensibilizaron en difundir tan pegajoso género musical.

       La mayoría de nuestros artistas populares son autodidactas, no fueron a una escuela de música, pero eso no les quita para nada calidad interpretativa, sus canciones en algunos casos, son de una inspiración poética inigualable, en la parte musical; son insuperables dice esta locutora con su experiencia de 18 años proyectando los valores culturales trujillanos.

Un festival inolvidable
       Recuerda como ayer, es Festival de música campesina que reunió multitudes: tuve un privilegio de organizar junto a un valioso equipo, el primer festival artístico de género campesino en la ciudad de Valera, aquello sobrepaso todas las expectativas. 40 agrupaciones del estado trujillano se le encontraron en un hermoso evento donde demostraron una particularidad que sobresalió: la creatividad creadora que acompaña a los músicos regionales.

       Es una experiencia que debían retomar las instituciones públicas y privadas para que no desaparezca del todo. Allí están las agrupaciones, esperando el espaldazo de los entes oficiales para preservar esta riqueza musical que no se encuentra a “la vuelta de la esquina”.
18 años en la radio

       De su larga experiencia en la radiodifusión trujillana, Leida Roa, destaca: La radio me ha dado inmensa alegrías, la satisfacción de conocer gente maravillosa de lo más apartados rincones de la geografía regional. Me he encontrado con un trujillano de mucha generosidad, gran sentido del humor para sobrellevar las adversidades.

       Sigo pensando que estoy en el mejor lugar del mundo, la tierra trujillana es especial, maravillosa, la gente a pesar de tantos problemas le acompaña mucha ternura, gran sensibilidad, grandeza: por algo nuestros ancestros la calificaron de “tierra de paz y encanto”.

Lo bueno de Valera 
       Finalmente, esta sobresaliente trabajadora de la radio, sentencio: en Valera me quede viviendo después de haber compartido en diversas ciudades venezolanas, la ciudad tiene un encanto a pesar de toda la problemática que conocemos. Los valeranos en su inmensa mayoría son personas buenas, nobles, pacificas. El valerano tiene una particularidad; no ha endurecido su corazón como ha ocurrido en habitantes de las grandes ciudades.

       Sueño con Valera más ordenada, más limpia, menos anarquía en sus calles. Donde no se siga jugando con las necesidades del pueblo. Si no cambiamos primero como persona, afuera es imposible hacerlo.

Fuente: DiarioElTiempo/2017/AlfredoMatheus

domingo, 20 de mayo de 2018

La Otra Semana Santa

Gráfica de Feriquezaytradicion.wordpress.com

    Para los venezolanos es: Semana Santa; para otros países es: Semana Penosa, Semana de Lamentos, Semana Mayor. Se recuerda la muerte y resurrección de Jesús. Alrededor de esta conmemoración se han preservado costumbres, tradiciones, leyendas en todo el mundo cristiano.

     Con la llegada de los españoles, vinieron creencias, la fe católica, imágenes de santos, el culto a un Dios todopoderoso. Dicen los cronistas que el Domingo de Ramos hubo fiesta de Nazareth, no cabía un alma en las calles. Cuando Jesús entro al pueblo las voces exclamaban: Viva Jesús, el Hijo de Dios”.

     El Domingo de Ramos, la gente acude a las iglesias con sus palmas para que reciban la bendición del sacerdote. Existe la creencia que a la hora de una fuerte tempestad, vientos huracanados; quemar palma bendita tranquiliza la “Brava Naturaleza”.

     Los abuelos tenían por costumbres amarrar palmas y sábila detrás de las puertas de la casa para alejar a los ladrones, a los hombres de mala bebida y a las mujeres que hablaran más de la cuenta.

     Para el cronista y amigo Tulio Montilla, la Semana Santa en épocas pasadas era otra cosa, hasta el ferrocarril que iba de la Ceiba a Motatan quedaba paralizado, las calles de los pueblos se llenaban de soledad, el silencio era total, ni un quejido, ni un lamento se escucha. El fervor religioso de la gente era impresionante, se sentía la muerte de Jesús como un hecho reciente.

     Con la Semana Santa de ayer, se marcharon las peleas de gallo, los juegos de trompos, los burros de palo, el garrufio, las metras, los papagayos que llenaban de múltiples colores los cielos valeranos.

     Hasta el precio del pescado blanco se fue a viajar por las nubes.

LA PROCESION DEL NAZARENO…
     …Se realiza, el miércoles santo, como pago de promesa, un grupo de hombres se viste de nazareno, recorren calles de barrios y pueblos, es un acto de solidaridad con lo que sufren, los perseguidos, los humillados de la tierra. El pueblo tiene una gran identificación con Jesucristo, debe ser por tanto golpes que a diario lleva, el dolor que le acompaña.

LA ÚLTIMA CENA
     En este día se recuerda el acto de mayor humildad que hizo Jesús: Lavarle los pies a sus discípulos durante la última cena. Es un elevado gesto de caridad cristiana, se busca sensibilizar a la humanidad en cuanto al amor por los demás.

Gráfica de Trome.pe

LA PASIÓN DE JESÚS
    El viernes santo está dedicado a la pasión y muerte de Jesús, se comenta en colectivo las sietes palabras que son las ultimas frases que dijo antes de morir. Igualmente se adora a la Cruz. Es día para comenzar un cambio de vida para aquellos que van derecho al despeñadero. Se realiza el tradicional viacrucis: procesión con verdadero sentir popular, se recorren las calles a través de 14 estaciones, cada parada está relacionada con la vida y muerte del salvador de la humanidad.

¡EL SABADO NADIE DUERME!
     En horas de las noches el Sábado de Gloria, en distintos pueblos se realizan ritos entorno al fuego (simboliza nueva vida) y la luz (que significa resurrección). Ya en la oscurana se inicia la vigilia en las iglesia se aprende el cirio pascual, permanecerá 50 días encendido. Otro elemento presente en la ceremonia agua, esta bendecida, luego las familias las llevan a casa, guardándola como la más efectiva bebida a la hora de un enfermo en el vecindario.

¡DOMINGO DE ESPERANZA!
     El domingo de resurrección, es día de pascua, es el paso de la muerte a la vida. Es el momento para renovar la fe entre los cristianos, la creencia de que es posible construir un mundo de mayor justicia a favor de los pobres en horas de la tarde la quema de judas, festejo donde el pueblo le da “matarile” a quien haya traicionado la causa popular.  Un muñeco que representa a un político, gobernante, lleva  “candela pura”, como castigo del soberano por su conducta antisocial.

Fuente: DiarioElTiempo/2001/AlfredoMatheus

sábado, 19 de mayo de 2018

Aprende a vivir mejor


Gráfica de gutenberg.rocks

      Organizado por la Escuela de Liderazgo y Valores de la Universidad Valle del Momboy, el apoyo de la Red Cultural-Comunitaria del estado Trujillo, Desarrollo Social y Coordinación de Cultura de la Alcaldía de Valera, Fundación Trujillana para la Salud Emocional y Mental, el domingo 14 de diciembre del 2014, a partir de las 9:00 am, en Campus Tempé, parroquia Mendoza del Valle del Momboy, se estará realizando el encuentro Cultural-Comunitario “Aprendiendo a vivir mejor”. 

Saberes populares
       Despidiendo el año 2014, compartiremos logros, éxitos y alcances del trabajo sociocultural que se realiza en tierras trujillanas. En Tempé, tendremos oportunidad de interactuar con el profesor de  la Universidad Valle del Momboy, José Luis Briceño, el interesante tema: “Lo trascendental de los saberes populares”. Igualmente grupos artísticos amenizarán este encuentro “Por un Trujillo mejor”.

Aprendizaje mutuo 
       Es un espacio de formación y capacitación donde a través de la palabra, el verbo, testimonio de vida construimos despertar espiritual y desarrollo humano. Buscamos la transformación personal: no puede haber cambios en el país, en la comunidad, en la familia, si primero, no cambio yo como persona. trabajamos nuestras fortalezas (valores humanos y espirituales) para minimizar defectos y debilidades (resentimientos, ira, odios, miedo, complejos, bajo autoestima, sed de venganza).

Gráfica de usicgroup.com

¿Qué hemos logrado?
       Construir salud integral para tener comunidades amorosamente saludables. Es una experiencia que se está desarrollando en tierras trujillanas gracias a los aportes del médico noruego Thon Anderson, junto al psicólogo clínico y profesor de la ULA-NURR, Dr. Jesús Enrique Zuleta, y el médico psiquiatra Dr. Jesús Matheus Arias. Se trabaja con distintas herramientas: método reflexivo, bliblio-terapia, conversatorios, video-terapia, encuentros, foros, convivencia y otros.

¿Quiénes participan? 
       Estudiantes, profesores, amas de casa, trabajadores, profesionales, adolescentes, jóvenes y adultos. Toda persona que sienta que su vida no está marcando bien y tenga el deseo sincero de compartir experiencias para ir a la acción y ¡Aprender a vivir mejor! Igualmente se realizan actividades de extensión en escuelas, liceos, instituciones públicas y privadas.

¿Dónde lo hacemos?
       Escuela de Liderazgo y Valores de la Universidad Valle del Momboy, zona rental Ateneo de Valera. Comité de Salud de Morón (Urb. José Humberto Contreras). Comunidad del barrio “Rafael Caldera”. Comunidad “Siete Colinas” (módulo de servicio). Sector Las Delicias, parroquia Mercedes Díaz. Igualmente se realizan actividades de extensión en escuelas.

Fuente: DiarioElTiempo/2014/ALfredoMatheus

viernes, 18 de mayo de 2018

La autoestima en el adulto mayor

Gráfica de joyners.es

       Organizado por el módulo de servicio 7 colinas y el club de abuelos, en la comunidad de las 7 colinas se realizó un interesante conversatorio sobre el autoestima en el adulto mayor, activada facilitada por quien esto escribe. Participaron madres del barrio, integrantes de los consejos comunales del sector y quienes intervienen en la escuela de salud emocional y crecimiento personal de esta populosa comunidad valerana.

       Por la importancia del conversatorio, compartimos con los lectores aspectos más importantes de este encuentro con los adultos mayores: autoestima es la capacidad de amarnos, de querernos y respetarnos. De aceptamos tal como somos, con virtudes y defectos, siempre buscando mejorar como individuos. Cuando tenemos autoestima sana nos caracterizamos por convertirnos en parte de la solución y no en parte del problema. En nuestros diálogos interiores nos decimos a nosotros mismos: “Yo valgo”, “Yo soy capaz, lo voy a lograr”. Saldré de esta situación así como lo he hecho con vivencias parecidas.

       Debemos aprender de nuestros errores pero no obsesionarnos con ellos y traerlos continuamente a nuestro pensamiento. Como humanos podemos equivocarnos, lo inteligente es aprender de estas equivocaciones sin sentirnos culpables por lo que ya paso.

      La autocrítica es uno de los peores enemigos de una sana autoestima en los adultos mayores: Nos lleva a la frustración, a la ira, el enojo, al resentimiento. Podemos criticar nuestras acciones negativas, eso sí, de una manera racional para avanzar como seres humanos, no para descalificarlos, ni rebajarnos.

Gráfica de vidaabuelo.com

APRENDER A PERDONARNOS 
       Mantener resentimiento de rabia hacia los demás, hacia nosotros mismos o hacia situaciones que hayamos vivido afecta nuestra autoestima. No es justo causarnos tanto dolor por sucesos que ya pasaron, debemos aprender a perdonarnos a nosotros mismos y perdonar a los demás; nos vamos a sentir liberados de todo odio. En el adulto mayor se va a presentar problemas de autoestima cuando no “es tomado en cuenta” cuando en la familia “ya no le paran”, es menos preciado con el calificativo de “viejo”. Esta sensación de “no servir” lo va a llevar a conductas depresivas, abandonarse en lo personal, enojarse sin que haya motivos, las cosas que antes le causaban regocijo ya no le llaman la atención.

POCO SABE EL QUE PACO HA VIVIDO
       De allí que los adultos mayores son un verdadero tesoro de sabiduría, aprendizaje que no se aprende en ninguna universidad del mundo. Son un libro abierto de experiencias que pueden ayudar a otras personas en su desarrollo humano. La clave está en aprender a envejecer, saber controlar nuestras iras, fortalecer todo lo bueno que nos acompaña. Aceptar nuestra realidad, centrarnos en lo positivo: Hacer el hábito de potenciar todo lo digno que hemos ido cultivando a lo largo de nuestras vidas. Vivir esta etapa de la vida como un periodo de crecimiento y no como una fatalidad.

Fuente: DiarioElTiempo/2011/AlfredoMatheus

jueves, 17 de mayo de 2018

La Navidad

Gráfica de fotos.navidaddigital.com

      Navidad es la época de mayor regocijo colectivo. Diciembre reúne ricas manifestaciones folklorico, gastrónomía, música y religiosidad popular. Las gaitas, los villancicos, los cantos aguinalditos se unen para darle mayor algarabía al nacimiento de niño Jesús. El pesebre que elaboraba “Mama Josefa” era único: un pintoresco pueblo andino en miniatura.

       Como olvidar las patinadas en la plaza San Pedro, aquello era una delicia; hacer maromas de todo tipo para impresionar a los “mirones”. Los patines llegaron a Venezuela en 1920 adquiridos por comerciantes caraqueños que lo utilizaban para llevar a distintos  lugares las compras que hacían los clientes. De allí nació aquel dicho popular.” Mijo; muévala y póngase los patines, porque la masa no está pa’ bollos. Los patines fueron incorporados a las misas de aguinaldos así nació un excelente compartir decembrino.

Hallacas pa’ sabrosa
       En frías madrugadas, acompañaba  a mi madre a hacer las compras en el viejo mercado municipal. Hace 50 años, por poco nos compra garbanzos para las hallacas por lo elevado del precio: 2 bs. el kilo. Mamá Josefa obsequiaba suculentos almuerzos navideños a humildes personajes de aquella Valera de ayer: “Gatea”, “Guacharaco”, “La viejita del bojote”, “Marcos la horca”, “Miracielos”, disfrutaban  a lo grande de tan apetitosa comelona de fin de año. Esa generosidad de mi madre me marco para siempre: ayudar a los demás con lo poco que nos acompaña.

Me dejo una chiva
       Por varias décadas fue la canción más escuchada los días decembrinos; del artista Tony Camargo:

- “Yo no olvido el año viejo, porque me ha dejado cosas muy buenas: me dejo una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra”... (Letra de la canción).

Gráfica de fotos.navidaddigital.com

Mata cochino
         El valerano ha sido amante de la hallaca. Días antes del 24 de diciembre los famosos “mata cochinos”; Isaías Hernández, Pedro Pabón a Borbollones dándole “matarile” a los marranotes que engordaban a lo largo del año. Las amas de casa hacia su respectiva “colita” para llevarse el mejor pernil para las hallacas.

       La comarca era una fiesta con la navidad de ayer, se fueron los bailes hasta el amanecer con el grupo “Miramar”, a la orquesta del Nelson Aliso, el grupo “Renacimiento”, la sonora américa.

        En nuestro vecindario en la calle 14, se formaban parrandas para amanecer. La música de la Billo’s ponía a bailar a grandes chicos.

        El dueño de la casa sudaba cuando regaba en la sala de baile esperma de vela para que las parejas de bailadores pudieran desplazarse con mayor facilidad en aquel hermoso “Chachachá”.

       La única emisora que se escuchaba Radio Valera a cinco para las 12 del 31 de diciembre, un trasnochado locutor comenzaba con su albarca anunciado con voz de ultratumba: faltan dos minutos para que termine el año 1960 y dar la bienvenida de 1961. El grito era ensordecedor. Por todos lados se escuchaban los estruendosos fuegos artificiales que cruzaban los cielos valeranos.

La parrilla de Rosarito
       Finalmente, no podemos olvidar de aquellas navidades valeranas personajes populares que hicieron historia: “Chichilin” la voz romántica del grupo musical “Renacimiento”, hizo bailar a la ciudad por muchos años. “El loco Gonzalo y su inesperable bajo que amenizo fiestas en casas de ricos y pobres. La parrilla de rosarito en la Av. El Cementerio “para chuparse los dedos”. El sabroso ají de Manuel Ángel Peña, en el “Tequendama” en las cercanías del mercado viejo. Los ricos pastelitos de Rosa Sayago en la Av. 6. Las peleas callejeras de “patachon” en el bar  “Brisas de Niquitao”, jamás hubo peleador que le ganara una trifulca.

Fuente: DiarioElTiempo/2015/AlfredoMatheus

miércoles, 16 de mayo de 2018

Salud emocional

Gráfica de alfonsoelpidio.com

       La Fundación Trujillana de la Salud Emocional que dirige el psicólogo clínico Jesús Enrique Zuleta, el psiquiatra Jesús Matheus y un valioso equipo de promotores de la salud mental y emocional, vienen desarrollando una amorosa labor social de ayuda a centenares de trujillanos, jueves tras jueves los podemos encontrar a partir de las diez de la mañana en su acogedor local a media cuadra de Radio Trujillo.

       Los psicoterapeutas: Humberto Villegas, Misanyela González, Pedro Fernández, para este espacio de comunicación popular resumieron su experiencia en esta comunidad o familia afectiva como ellos lo llaman:

¿Qué es la salud emocional?
       Es la capacidad que desarrollamos para afrontar situaciones adversas en el diario vivir. Es tener herramientas para salir airosos de cada problema que nos toque enfrentar en la vida, sin desesperarnos ni angustiarnos y darle feliz respuesta.

       Aquí aprendemos a dirigir los diferentes tipos de problemas emocionales. Conocer qué cosas nos producen daños y qué cosas no. Al darme cuenta de los que me produce sufrimiento puedo iniciar un proceso de curación al lado de mi familia afectiva.

       Sabiamente lo manifiesta el doctor Jesús Enrique Zuleta: Aquí trabajamos en nosotros para ayudar a los demás, y trabajamos a los demás para ayudarnos a nosotros.

      Nos convertimos en transmisores de lo que escuchamos. El sufrimiento del otro es mi sufrimiento, para salir de él tenemos que ayudarnos mutuamente.

       “Somos una organización sin fines de lucro, nadie paga, solo exigimos que todo aquel que recibió ayuda, ahora ayude a quien está necesitando esa mano amiga”.

       Transformados como personas aprendemos a bajar todo sufrimiento, a echar afuera nuestros miedos, temores inseguridad, complejos, iras, resentimientos.

        A partir de esta experiencia (Psicoterapia desde la comunidad) nos vamos transformando como personas, vamos construyendo algo tan sagrado como es: Calidad de vida. Somos más sensibles al dolor de los demás. Nuestra mayor felicidad: brindar servicio.

       Salud emocional es la máxima capacidad que tenemos para comprendernos a nosotros mismos y así poder comprender a los demás. Sentir compasión ante cualquier situación dolorosa que viva cualquier ser humano.

       En la actualidad la salud emocional es fundamental, lo contrario es vivir con rabia, iras, resentimientos, envidias, celos, egoísmo. Si actuamos mal con mucha continuidad, algo estará pasando con nuestra salud emocional, allí hay poca calidad de vida.

Gráfica de oracionpara.com

Paz interna
       En la vida hay de todo: Cosas que no nos alegran, cosas que no nos entristecen. Debemos prepararnos emocionalmente para confrontar lo negativo, lo que nos puede causar daño.

       Salud emocional es tener serenidad para aceptar cosas que en la vida no podamos cambiar y construir fortalezas internas para cambiar todo aquello que sí podemos: ser cada día mejores personas.

      Aquí comprendemos las diferencias, la diversidad del universo, allí, en las diferencias está la gran riqueza humana.

- "Logré descubrir mi propio yo. Disfruto la vida a plenitud, hoy siento alegría inmensa en el alma".

      Salimos del ayer de sufrimiento para encontrarnos con el hoy de paz interna, tranquilidad y armonía. Conocemos nuestras debilidades y fortalezas. ¿Por qué en algunos momentos actuamos con agresividad, con violencia, hacia los demás y hacia nosotros mismos?

      Estamos convencidos que los medicamentos ayudan en un treinta por ciento en nuestra recuperación mental, y lo más asombroso, la psicoterapia nos ayuda en un setenta por ciento. 

       Aquí nos convertimos en buenos servidores. Si nos ayudamos a nosotros mismos hay más posibilidades que podamos ayudar a los demás. Si yo ando mal, enfermo, con desesperanza, es difícil que pueda brindar ayuda a otros.

Gráfica de quierocuidarme.dkvsalud.es

Polly Young
       Aprendamos a vivir, a convivir, a construir vida. Aprendamos desde la experiencia de cada persona. Nos quedamos aquí porque es donde nos trataron con afecto, amor, compasión. La crisis tiene dos significados: conflicto y transformación, nosotros decidimos transformar nuestras vidas, convertimos los problemas en aprendizajes lo dice Polly Young, una de los más grandes psicoterapeutas que haya conocido la humanidad: “cada uno de nosotros crea con su forma de pensar, de reaccionar, su propio cielo o infierno”.

       De las personas que han sido capaces de resistir el sufrimiento podemos aprender como aceptarlo y extraer de esa situación, sabiduría, conocimiento y tolerancia ayudando a los demás.

       No todo lo que nos sucede lo hemos causado nosotros ni es responsabilidad nuestra, aprender cuál es el dominio y los límites de nuestra responsabilidad, conocer lo que podemos cambiar en nuestra vida, y saber lo que no podemos cambiar, es una lección difícil de prender y requiere tiempo asimilar el hecho de aliviar el propio sufrimiento y el de los demás se haya también una lección  aprender: hasta qué punto somos nosotros mismos quienes creamos las dificultades y provocamos respuestas negativas en los demás (Polly Young).

Fuente: DiarioElTiempo/2008/AlfredoMatheus

Regresa por más

Anuncios Google